Category: Poemas


https://www.mujerpalabra.net/conoce_a/pages/junejordan/poemasobremisderechos.htm

Contra la cultura de la violación, y el análisis patriarcal de la realidad

Democracia

El Parlamento no puede ser prolongación

de la autodestrucción por los mismos medios.

Apropiación de lo que creamos viviendo, luchando

por vivir, para distorsionarlo, frenar, usar

perversamente nuestro esfuerzo,

y así perpetuar los monstruos de la Razón, su prevalencia.

El terror del fin que justifica la aniquilación,

el puro odio a negar lo evidente: el Agua mueve la vida,

no el código de barras de su comercialización,

nuestro poderío está en cuidarnos.

Son nuestros logros de supervivencia y convivencia,

son nuestras voces abrir caminos,

un caudal y una tormenta de lo posible, latidos

de sonidos humanos hastiados de brutalidad.

El oficio de representar no puede ser proteger

el ansia, alimentar ceguera, reforzar la cobardía,

crear una memoria falsa, espejo deformante

de quiénes somos y bloqueo de todo conocimiento.

El oficio representativo no puede seguir siendo

la continuación de la violación por otros medios.

Camino descalza. Poemas políticos – michelle renyé

8M 2023

¡Basta de distorsionar la ley contra la cultura de la violación! ¡Léansela!

Y vergüenza, PSOE, las leyes “para las mujeres” las hicisteis y muy regular por presión del movimiento social (las luchas feministas), y distorsionasteis sus conceptos, como en la ley contra la violencia de género, que encima tuvimos que agradecer por lo difícil que es la lucha feminista en la sociedad patriarcal. La violencia de género no excluye a otras mujeres asesinadas por hombres, e incluye la violación, los crímenes de terrorismo de género en el patriarcado. Y ahora que se hace una ley contra la cultura de la violación, https://www.pikaramagazine.com/2023/02/ley-del-solo-si-es-si-un-cambio-de-paradigma/, desplegáis recursos para confundir y destruir avances. Clamor el que no escucháis, de siglos con el horror de la violación como si fuera natural. Claridad, que sólo toleráis avances como migajas y cuando se ha pasado el arroz. Ni siquiera habéis apoyado la Biblioteca de Mujeres, una de las cuatro más importantes de Europa para la memoria de sociedad sobre lo que de hecho han aportado las mujeres, a pesar de todos los obstáculos.

Poema en español y traducido por mí al inglés con revisión de mi sister Veronica Kelly (Irlanda) para las acciones «Alerta» de Café Feminista Fuengirola-Mijas.

Tengo neuronas capaces, conservadas

a pesar de la tara de mi grupo Opresor,

de esas que ven lo que está ahí.

Están cargaditas de catálogos de casos

sobre lo que no se quiere ver, que es decir

casos que construyen, perpetúan

el mundo que nos destruye.

Ese mundo que es nuestro y nos ciega

a diario, nos ordena no ver, apreciar o

disfrutar de la realidad cotidiana, pongamos

la compañía de Otras Personas,

la oportunidad de relación,

de compartir acción conjunta.

Ese mundo que es nuestro y siniestro

en su forzar a creer

que lo que nos da vida y alegría

es algo intolerable: amenaza, abuso, carga,

desconsideración, agresión.

Considerando los casos entre mis iguales

sincrónica y diacrónicamente

organizo la información valiosa de esas pequeñas

distorsiones asesinas:

arrogancia, ansia, subestimación,

victimismo, egocentrismo,

competencia, desprecio, no aprecio…

Ver según mandato es un verdadero problema,

por eso me ocupo en estas manualidades.

Espero no perderme cuando de nuevo lleguen

los silencios espesos y los juicios ligeros

que se obcecan en convencerte

de que haces lo que te hacen,

de que eres quien no eres.

Aprender inglés ampliando mundos. Estoy trabajando en una publicación, Sisters. Workshops for Lifelong Learners of English, que publicaré como tarde a inicios de abril por los copyrights que tengo que conseguir (y si posible o no, implica abandonar a algunas autoras, a Audre Lorde por ejemplo, ayyyyy cómo duele, y buscar otras en el dominio público, o que practiquen la sororidad, como Tiffany Midge y Joy Harjo, pues soy una escritora anónima para el mundo de editoriales y cultura sancionada). La base es partir de aprender poemas con sus audios, claro, para practicar la música del idioma, de la poesía, y pronunciar y entonar bien, pero de ahí se sigue un recorrido que es como viajar, explorando y descubriendo además de usando la lengua de todas las maneras posibles. Sigo la metodología que he creado tras décadas de exploración e investigación en el aula, y que tan buenos resultados dio en tantos sentidos, prácticos y revolucionarios, aunque al fin libre del todo, escribiendo y proponiendo como si la gente tuviera más interés que aprobar un examen o sacar un título. Y como soy de hacer lo que propongo, y para acompañar a quienes compren el libro (quizá nadie, lo sé, pero da igual, yo hago lo que quiero y puedo hacer), acompaño a la gente compartiendo mi trabajo. Esta cíberpostal es mi trabajo creativo con ese poema de Emily Dickinson. Tras leer y leer y aprendérmelo y hacer que salga en mis sueños, finalmente he logrado hacer lo que mejor refleja mi relación personal con el poema. No quita que haya otras, pero tampoco que quizá la mía se aproxime a la intención de la escritora. En cualquier caso, es tan buena escritora que supo usar lo no poder hablar abiertamente de las cosas para multiplicar el eco de los poemas, y sin duda, aquí habla de un tema de ecología que al fin comprendemos, pero también de cosas íntimas.

UNA SIEMPRE SABE

I

Que las mujeres se llamen Hombre es síntoma

de irracionalidad y violencia, del odio del Sistema a nombrar

la realidad humana. Es cultura de violación de tu nombre,

un dejarse, para salvar una vida secundaria.

Aceptar la falta propia de respeto: no nombrarse

perpetúa tu boca manchada, tu voz estrangulada,

las magulladuras del cuerpo siempre feo o incapaz.

Es ningunación de una vida de cosa que se usa.

II

Aceptar ser enemiga de tu palabra es aceptar

la insignificancia a que te condena la jerarquía de la tara;

siglo tras siglo, no desarraiga la raíz de distorsión,

no hace visible el esfuerzo y la visión titánicas, nuestros hechos.

Aparecer en la foto del homenaje de la hilera, los cinco minutos,

sostener unos segundos el micrófono, descomprimirte un poco

al ocupar tu asiento, pagarte tú la ropa que es disfraz

es promoción –de renuncia, mutilación, genocidio.

Sin nombre, el espejo está velado, no puedes mirarte, re-conocerte,

el mundo se agolpa de palabras ajenas, reingresas, Sísifa,

al claustrofóbico lugar del Eterno Emparedamiento

tras el actor principal de esta obra falsa, torcida, malsana.

III

Sin poder nombrarte, no cambian las conexiones neuronales,

no se hace trizas la forma y el rumbo, no entra la luz,

el aire no se renueva, el universo no se expande.

¡Nómbrate de acuerdo a tu imaginación y semejanza!

¡Limpia tu mirada y contempla lo que te rodea!

¡Busca nuestra memoria, ahí está!

(Camino descalza. Poemas políticos, de michelle renyé)

Poema en bilingüe «There Is No Life or Death» de Mina Loy traducido por m. renyé

Hablar por hablar,
deshumanización,
reducir al vacío
la comunicación humana
de emoción e ideas,
ese pulso, esa compañía.

Porque antes de dar la mano,
sentir ese calor,
está la descerebrada defensa
del lugar a salvo
que lo ocupa todo,
conveniente,
ordenada,
violencia inusitada
invisible
a quien no quiere mirar.
Qué paz.

La cabeza perdida
en la versión privada
del ansia y el victimismo
del poder.
Desconexión,
miedo que todo lo arrasa.

Camino descalza. Poemas políticos

Michelle’s quotes

«La poesía tiene que ser escuchada con lo que traiga, y eso implica ponerse inocente, tierna, como si se escuchara música, como si se viera un sueño, como si se oliera un aroma.

Poetry needs to be listened to with whatever it brings, and this means listening with all your innocence, tenderly, as if you were listening to music, as if you were journeying in a dream, as if you were smelling a scent.»— Michelle Renyé

Goodreads Quotes

Imaginación (Poema)

“Una niña con mucha imaginación”

no ve que el tronco es marrón y las hojas verdes

aunque la humille la profesora por ignorante,

ridícula, torpe, y sus iguales

disfruten y participen en la fiesta abierta

en la milenaria historia de la inquisición.

La imaginación humana

es una herramienta para el universo

de nuestras realidades.

Nos da libertad para limpiar la mirada,

gratitud de poder ver mejor, más hondo,

para reconstruir la historia, investigar

causas, consecuencias… llevar lejos

todo lo que sabemos y podemos saber.

La imaginación es la intuición del conocimiento,

el saber silvestre y audaz, que se mueve feliz

desde su casa de la existencia.

Un árbol de vida que nos sorprende

dándonos cuerpo

incluso contra todo pronóstico cultural,

pura naturaleza,

un árbol de conexiones que recoge y refleja

el fenómeno del crecimiento,

los latidos de la voz, la luz y el color,

el volumen y el viento,

con sus rumores y sus sombras,

la distancia, la identidad,

del árbol, de la narradora,

que suspende Dibujo,

y Redacción, el Trimestre, el Curso,

y es enviada a un lugar de paria y monstruo

por su incapacidad de amoldarse,

esa inflexibilidad

de niña con mucha imaginación,

en la esquina oscura iluminada

de una pequeña clase.

Poema de hoy con base de poema de hace cinco años

I. EN LA SALA DE ESPERA A LA MUERTE

Encuentro un espejo, me asomo, curiosa.

Están los años modificando mi morfología.

Reconozco el párpado caído, huella

de un intenso sufrimiento que no recuerdo.

Están las continuadas pestañas

protectoras

de las perfectas esferas

traductoras

del universo

de mi mente.

Están los surcos de la alegría,

esa rebelión cotidiana,

membrana de seda, génesis de la roca.

Y la nariz griega perfecta y los labios femeninos

(dado el mundo, a mi pesar) ahora

difuminándose por fuera, la coherencia inasible

de amar en libertad, con esa precisión rotunda.

II. EN LAS SALAS DE LA MUERTE

Abro un libro para pasar a otros mundos

porque viajo como el viento, desde chica,

y en el dolor de la muerte

hay que abrir ventanas.

En el transcurso me encuentro con mi cuerpo,

con el sabio aliento del placer.

Soy exactamente yo.

(Superado el histérico asedio,) Hace mucho

que no me pierdo ni me confundo

en quién soy y en el amor.

Mi cuerpo conoce y no pierde forma.

Es un camino de sabiduría, un río de vida,

una fuente inagotable, un remanso que se expande.

Mi cuerpo es un lugar en el planeta.

Cualquier día ingresará en el abismo.

Será como caer dormida y descansar.

III. EN EL MAR DE SIGLOS

La gente despavorida,

la esclava de lo feo y lo grotesco,

no siente nada, todo es avaricia, daño en ella.

Con nuestras muertes

quedamos un poco más en desamparo,

más a sus expensas, si

renunciamos a saber

que así se cavan las propias tumbas,

la tumba de una especie.

Ayer encontré un poema y leyéndolo no sabía de quién era y al llegar al final ¡supe que era mío! Me pareció interesante, y hoy según despertaba me puse a trabajarlo, que no es como normalmente yo escribo. Escribo según sale cuando sale y listo, aunque a veces sí tacho algo. Cuando trabajo un poema, me aburro y desespero un poco porque acabo sintiéndome algo traidora a lo que escribí, por eso no suelo hacerlo. Sé que es una opción.

En este caso, aunque haya salido de ese trabajo otro poema distinto en un aspecto referencial, sí recoge intenciones poéticas del original con lo que escribí hace unos cinco años (hallazgo afortunado de haber recordado y encontrado fácil lo que me dio el dato). Se ve que se trataba de un poema descartado porque no terminaba de saber (sintiendo o por otros medios) exactamente si el poema tenía vida propia, o identidad.

La fortuna de ubicarlo es porque tenía a mano un bloc donde estaban los dibujos de cuando escribí ese poema. A una muerte compleja (ya no referenciada en el poema particularmente), se añadieron dos detalles interesantes de mundo interior: que leí La ladrona de libros de Markus Zusak (sin haber visto por fortuna la película, por lo que pude imaginar desde el punto de vista presentado por el escritor) y que al haber a mano un espejito y mirarme, noté cómo me había cambiado la cara por evolución de los años, y me puse a dibujarlo para conocerlo mejor.

Estoy contenta porque se mantiene la estructura, que eso, que en una revisión no se mantenga, porque me pierda, para mí indica que el poema no tenía identidad, y por eso me aburro y lo descarto también. Y estoy contenta porque creo que este poema no es para descartar, sino para recoger si algún día puedo vencer el desbordamiento de poemas y montar otro poemario (que desde ese trabajo de los noventa del siglo anterior, la verdad, ni tiempo de ni pensarlo).

Traducido por michelle renyé (diciembre 2021, mujerpalabra.net)

Audios en inglés y español en Soundcloud, Literatura con inteligencia feminista (michelle renyé)

https://soundcloud.com/michellerenye/snow-white-the-seven-dwarfs-by-anne-sexton

https://soundcloud.com/michellerenye/blancanieves-y-los-siete-enanos-de-sexton-traducido-por-michelle-renye

Fanzine a impresión para el 8M 2022 EDICIÓN BILINGÜE

Acoso laboral

Me enfrento a una migraña depredadora
provocada por la mezquindad fratricida
que tantas voces y vidas humanas nos han arrebatado.
Crímenes anónimos, masivos, cobardes,
amparados en la conveniencia de ser nada,
vivir con penosas aspiraciones.

Si mi paisaje era un pueblo de orografías,
todo se ha ido concentrando y de montaña ahora
soy volcán bullendo con la consciencia de lo que son
y de sus crímenes abominables nunca nombrados.
Se escucha un rumor en ascenso y ahora
un torrente de lava.

Camino descalza. Poemas políticos, de michelle renyé

Volcán Pacaya, Guatemala, 2020. Foto de Nanci Pineda

PERDER

(Tristeza)

A veces captamos un fulgor, un destello,
la silueta
de una idea sencilla fundamental,
y el polvo
de nuestra irracional huida en estampida
la entierra.
A veces nos llega la ráfaga de un olor
propio
y lo juzgamos ajeno, inhumano.
Mezquina,
derrotosamente lo perdemos.
Hábiles
en nuestra autodestrucción,
transformamos
la emocionante posibilidad,
el incierto rescate,
en implacable alienación,
segura condena.

(Comprender)

Es más fácil obedecer
el mandato de odio, más cobarde
continuar sacrificándonos,
por la guerra. Hay días
en que nos prendería fuego.
Vuelo entonces al tomillo,
resisto, persevero.
Me niego a ocultar la alegría,
esa robusta voluntad,
la bondad del pan que amaso,
el impulso, la risa y la tierra del amor,
y así tropiezo, camino y salto
por el alambre, y a veces vuelo,
como el arte o la r.evolución,
invisibilizada y clave para la vida,
incapaz más bien,
de aplacar el furor que protejo
con mi cuerpo colorao de esfuerzo
y mi voz naranja y azul abierta
y mis manos y mis pies descalzos.

(Furiosidad)

Hay momentos
cuando al abrir los ojos
hallo el desconcierto vital
del asco y el miedo,
esa mugre
que invade, pierde y revienta
tantas casas.
Desprecien, subestimen
lo que podría sacarnos danzando
del absurdo
esófago avernícola de la violencia.
Cada cual respira
en la medida precisa de la elección
de sus capacidades.

Poemas políticos (en construcción)
m. renyé

«La niña y el gato». Poema político versión 2 aunque me enfurece (de furiosidad feminista, no de irracionalidad violenta patriarcal) el miedo a la poesía (y desde aquí gracias a quienes leyeron sin miedo! <3), he trabajado para ser fiel al poema pero facilitar su comprensión. Por favor, compréndase que da igual que se interprete el mismo referente concreto que quien escribe, lo que importa es que se capte la emoción. Para la poesía y artes creadas por quienes luchamos por limpiar la mirada, no hace falta elaborar más, sino simplificar, ir a lo esencial. Lo que nos da la edad, el paso del tiempo.


Comparto un Poema político: la niña y el gato. Como éste, así quiero sacar los poemas de este libro que preparo. Sé que en el canon patriarcal no se ahondará en el significado que aporta sobre la identidad humana en la cultura y la identidad humana que la trasciende, pero es un hecho que la cultura patriarcal no ha podido deshumanizarnos con sus siglos de violencias brutales, y lo que pretendo es visibilizar la historia no contada. En fin, seguiré en ello.

«Misoginia (Ella es peligrosa)», de m. renyé, en Poemas políticos

En revisión, para Poemas políticos

es un mundo de oscuridad

también

porque huimos de la luz

no atendiendo a la realidad sólo

a la guerra contra nuestra persona

nos vemos incapaces, carentes de fuerza

en esas tinieblas nos hundimos

en esas zanjas, charcos y trampas

y no vemos que a diario

la vida sigue porque nos importa

movemos montañas


La r-evoLución será feminista o no será. 15M Puerta del Sol.

Tengo la alegría de anunciar la existencia de un vídeo precioso, lleno de personas que mueven montañas: Vídeo 1 de la Primera Semana Cultural Feminista (Escuelas Oficiales de Idiomas): Las invitadas, entre las que me encuentro. ¡Gracias! <3

Ilumina mi vida la visión
de que disfrutar de privilegios
no es deseable.
La vida buena nace y crece
como la pura naturaleza humana
en la libertad, el respeto, el apoyo mutuo.

 

No me comprendes, eso
no me convierte
en una amenaza a exterminar,
en una persona despreciable.

Podemos hacer música…
Los pies en la tierra,
roja, verde, rosa, ámbar,
ese palpitar,
los pulmones llenos
de noche y de llama,
la voz como agua:
transparente, pura, bronca.
Podemos erizar el aire
con el rumor y los destellos
de la risa y la palabra.

Basta
comprender esto otro.

m. renyé
Julio 2018

(Con Bronislawa Wajs, Petra Kelly, y tantas otras personas noviolentas vitales para la especie!)

13 de diciembre

A JM, creo que lo escribí hace dos o cuatro años

en suspensión

bajo el agua

el haz de luz

pasándonos muy cerca

rozándonos

la temperatura suave del aire

en el mar de frío

Abro el verano, la huida feliz a mi mundo,

al mundo de la libertad de movimiento,

esa bicicleta de la niñez

que te transporta lejos

de la falta de visión cotidiana;

el paseo como respiración de luz

porque todo deja impronta vital

en el claro que abre el día y también

en la oscuridad intensa y plena

de los grillos y el jazmín, las noches de verano…

Abro el verano a la lectura como viaje,

como reencuentro, el libro un puente,

y siento, conmovida, profundamente, gratitud.

Desde tus palabras, Mina Loy,

con mi voz de presente,

construyo el paso, creo ese tipo de realidad,

la que se extiende por las eras de la historia,

rebeldes, tú y yo, nuestra saga,

rescato ese pasaje de siglos

y de lucha por la vida,

conectadas,

un tipo de fortaleza gigante,

de Davida limitando los hechos de violencia de Goliat.

 

30 de junio de 2018, revisado el 6 de diciembre, 2018

Hoy por azar al releer a Mina Loy y mirar mi traducción de inicios del siglo 21 (2000 y poco, si no 1999) he visto que no comprendí bien una cosa, así que aquí está la traducción que considero más fiel a lo que ella dijo y a cómo lo diría en español. Así que esta tradu es del 2018. 😀

 

No hay Vida ni Muerte

sólo actividad

y en lo absoluto

no hay declividad.

No hay Amor ni Deseo

sólo tendencia a

Quien pretenda poseer

es una no entidad.

No hay Primero ni Última

sólo igualdad

y quien pretenda dominar

es todo vulgaridad.

No hay Espacio ni Tiempo

sólo intensidad

y lo dócil

no tiene inmensidad.

https://soundcloud.com/michellerenye/no-hay-vida-ni-muerte-poema-de-mina-loy-traducido

A JM

Dejamos atrás, estremecedoramente suave, la piel
de la infancia, mecida al viento, como un señal eterna y urgente.
No dejamos atrás su capacidad de ver.

Tú y yo, juntas, ya centenarias,
tú fuerte ante el dolor físico, conociendo
filosófica y poéticamente el mundo y sus lenguajes,
yo experta en ahogarme en charcas y en remontar, quimérica,
cadenas montañosas, cúspides perdidas.
Nosotras: emoción de suelo túnel fértil, agrestes.
Nuestro abrazo: ideas, observaciones, palabras
creando el asombro del color, mutando a sabiduría.

Tú y yo en el espacio donde la mirada niña y anciana del amor,
esa profunda emoción de vivir, esa alegría silvestre,
es la música del cosmos, su luz y su belleza.

A Sofía

Quizá llores por algo más,

algo que significa ‘diferente’.

Porque, sí, con todo el cuerpo,

la echamos de menos, les echamos de menos,

sentimos ese vacío. Nos duele y enfurece

su tortura y asesinato y este fin

no puede negar quiénes fueron.

 

Pero también, si lo piensas,

en este momento de vulnerabilidad extrema,

quizá te echas de menos a ti misma,

a ti que sí estás aquí,

la mujer que eres, a quien la mayoría percibe como

objetivo a ignorar o destruir, porque no se conforma

al molde, lo resquebraja y revienta, lo disuelve;

esa mujer que no encuentra espacio fuera

para estirarse, bostezar y crecer libre

pero que tiene la capacidad de hacerlo hacia dentro, creando

espejos, caminos, abriendo vanos, túneles, transformando

el tiempo, alimentando lo humano, esa saga.

 

Quizá estés llorando porque vas a claudicar,

a cerrar ciega a negar tu existencia,

entregarte a la condena milenaria de acatar,

ese bucle de irracionalidad y violencia:

soy risible, mi vida una ficción,

soy nada, no puedo,

una loca, una bruja, una incapaz.

A perder

la perspectiva

propia y la histórica,

la microscópica y la del universoquelateyseexpande,

como tu identidad

cuando no abandonas la vida,

cuando no abandonas la lucha.

A perder tu, nuestra capacidad de realidad

para contarte el cuento que nos condena

a la camisa de fuerza que es esta cultura imperante,

la raíz de nuestra deshumanización.

 

Pues desearía recordarte algo que importa.

 

Someterse

nunca ha significado

que la realidad no exista.

Dar la espalda, mostrar el índice, distorsionar,

nunca ha podido cambiar los hechos y sus ramificaciones,

sólo acosarlos y poner fin a su fuente.

Lo sabes como yo, y lo contamos a todo el mundo:

no es sólo lo que hacemos al vivir,

las incontables ondas de expansión de nuestros actos.

Es lo que somos:

el cuerpo que manifiesta

que otro mundo es posible.

A la memoria de Lula Deus
porque el abuso y la violación se cobran nuestras vidas y no queremos saberlo

LULA MICAELA MICHELLE

Suspendidas en el agua de tres mares distantes
vamos cayendo para acercarnos
los brazos tendidos las manos abiertas
la risa de siglos que ha levantado mundos comunidades
solas y en poderosa compañía marina

Lula Micaela Michelle
Angels Marisa Sofía Helena
Rosa Pilar Odette

En la superficie ocurre violencia humana
en la guerra en la calle en los sitios seguros
las camas de las niñas y las mujeres son fuentes de miedo
sus cuerpos son objetos despreciables despreciados para Él
que impide el placer y el sueño impide la vida porque prohíbe
que ellas puedan pensar sus mundos lejos alejadas de Él
que no tolera que la cabeza de ellas respire libre de ese alquitrán suyo
que se agazapa y desata que encierra y supura o rebasa
condenándolas en el sótano a la no existencia
condenándolas en el circo de personas dóciles al linchamiento
enfermo de megalomanía crueldad invisible
a ellas las mujeres esas personas

Carmen María Pepa Verónica Mayte
Melania Desirée Rocío Loli

Sara Luisa Luz Ana Francis
Mónica Isabel Romina
Jana Marta Eloísa
Africa Ximena Cristina

Somos algas plancton peces rocas crustáceas libres
caemos sostenidas por el agua conectadas salinas
solas y en mutua compañía amable buena inteligente

Valeria Karina Ale Griselda
Beatriz June Celeste

Pasarán estos tiempos terribles de odio…
Nos querrán algún día…

Selva Cirenia Lily
Alegría Libertad

Caminando, siempre, alzando sosteniendo levantando
con nuestras asesinadas con nuestras vidas
con nuestras voces materia supervivientes un universo

Tengo la leyenda negra de no haber creído
que “Tu palabra contra la mía” podía cobrarse mi vida.
Otra leyenda negra que he volado mucho
es la del hombre guisante, humillado, que sueña
“Tú eres yo”, y arde de rabia y odio, inquisidor.
 
Tengo la leyenda negra de ser imprevisible
porque no hay camisa de fuerza
que vaya a ponerme yo voluntariamente,
imprevisiblemente persona.
 
También, para quien escuche, tengo
una vida entera repleta de historias de lucha y amor.
 
Las leyendas hablan más sobre el corazón turbio y opaco de quienes las cuentan.

EN LA SALA DE ESPERA DONDE RONDA LA MUERTE DEL HERMANO

Encuentro un espejo, me asomo.
Están los años modificando mi morfología.
Reconozco el párpado caído,
recuerdo de un intenso sufrimiento de juventud.
Las pequeñas pestañas, balcón al mundo
de las esferas que traducen el universo de mi mente.
Los surcos de la risa, esa rebeldía cotidiana
que abre ventanas para estirarse y crecer.
La nariz eterna y griega, los labios femeninos a mi pesar
rodeados de un irse resquebrajando y difuminando.
Todo entre las líneas y franjas de la tierra de mi piel.

EN LA HABITACIÓN DE LA HERMANA DORMIMOS

Abro un libro para pasar a otros mundos
(siempre he viajado con una libertad extra ordinaria)
y me encuentro con mi cuerpo, con el sabio
y sólido contacto del placer. Soy yo,
exactamente yo, pura vida. Mi cuerpo
envejece y conoce, ese recorrido protector.
Es mi casa, un espacio en el planeta, un descanso,
una fuente inagotable, un camino, un río.
Va y se entrega donde yo elijo y también
cualquier día cruzará el puente de tablones
sin orilla de llegada.

EN UNA BOTELLA EN EL MAR DE SIGLOS

La gente que eligió ser mezquina y cobarde,
esclava de su avaricia y de su miedo,
la saga de las violencias, no sentirá nuestra pérdida
aunque se habrá quedado desamparada,
más sin posibilidad. A no ser que encuentres
los rastros, comprendas, y puedas hablarlo
con personas políticamente buenas.

He grabado un relato del 2014 que tiene cosas sobre pobreza y dinero, desde una inteligencia feminista.
CELEBRANDO MI DÍA DE LAS PERSONAS MUERTAS. Reposteo una prosa poética, «La catedral», que escribí en los años 90, como si vomitara un dolor insufrible, para defenderme de él y salir del túnel, por la muerte de mi madre, con una mala muerte y una vida excepcionalmente valiente, emocionante, generosa y buena.
Posdataaarrgghh: Bueno, lo de «bebo alcohol con fiereza» (como otras cosas) no es real, sino metafórico!
https://soundcloud.com/michellerenye/la-catedral-prosa-con-comentarios
CELEBRANDO 2. Y para quien prefiera leer poesía, mi primer poemario está dedicado a ella también. Podéis descargarlo aquí: «Tu muerte en mis sueños, y los animales». Son poemas escritos entre 1986 o 89 y 1992 creo. la vorágine de emociones en la vida de una mujer joven enfrentando amor, desamor, dolor y autodestrucción. Es un poemario lleno de gente <3
http://www.mujerpalabra.net/creadoras/michelle/pages/poemas_cuadros/poemas/memilt_portada.htm
CELEBRANDO 3. Y para quienes prefieran relato, aquí uno dedicado a su vida y su muerte, «El misterio de Chihuahua» incluido en mi libro de relatos feministas «La saltadora», que se pueden descargar en mi web en pdf o en ebook.
http://www.mujerpalabra.net/creadoras/michelle/pages/relatos/pdf/lasaltadora08.pdf

A su paso

yerba aplastada, basura

esparcida como cáscaras de pipas y fibras de cristal

en charcos de brea,

y amontonada, como cementerio de coches

de ruido atronador hueco y metal. A su paso,

ruiseñores muertos y asesinados.

 

Boquetes y ventosas de la mezquindad dispuestas

como sofisticadas trampas de caza.

Ventanas cegadas, paralizadas de miedo

ante el tornado destructor del aire fresco, ese peligro.

Rastros de cosas buenas ignoradas.

Caminos que no llegaron a ninguna parte

por falta de amor. A su paso,

 

al paso de Los Otros,

quienes traducen el amor como mandamiento,

y componen su parte en ello trabajosamente

con reproches, intrigas, rabiando a veces,

alterando la vida a problema en escalada,

ocurre que la mayoría, aún, infligiéndose ceguera, calla,

sustentando un mundo feo y evitable.

 

Entonces recordamos a Zambrano, “Lo más admirado

es lo más despreciado”, y a Orwell, “La guerra es paz,

la ignorancia poder, la esclavitud es libertad”.

 

*

 

(El título está puesto con cierto humor, no sé si se nota!)

El tiempo empleado en asimilar se come

la vida creativa

como una pesadilla inagotable.

Es un crimen contra la humanidad.

 

Así,

no es fácil

seguir el entramado de caminos y vacíos,

tonos de luz y sombra, ese paisaje

de orden del rumbo y de las conexiones

de lo que existe, y te pierdes

en el sentimiento de dolor, pérdida, batalla

cuando no ves más que ruido, esos momentos

abisales de inseguridad y miedo.

 

Con todo,

los cabos ásperos y punzantes,

la suavidad de las curvas,

los volúmenes y huecos,

lo que contiene y lo contenido,

pueden ser interpretados, vividos

desde diferentes puntos de apoyo, suelos,

como misterios, como sombras

de un mundo diferente que es tuyo.

 

No se puede

perder la confianza

en las visiones de realidad

que ofrece la rebeldía.

 

A JM, mis personas queridas y mis personas perdidas para siempre

Visionaria

 

Viendo cómo lo mezquino y violento impone su orden

entre tanta buena gente de buenas y malas formas

necesarias siempre, creyentes

tan en la costumbre de no saber,

tan amantes de las variaciones de la misma violencia,

esa que establece una relación o proporción de autoridad

entre el miedo, el complejo y las ganas de hacer daño,

ese ahínco, contra todo, hacia quien sea,

esas personas crónicamente ciegas,

que no pueden mirar ni ver lo que está delante,

detrás, por encima, debajo,

en los ideales y sueños, en la buena compañía

del aliento, el aprendizaje, el compromiso,

porque viven en el melodrama del miedo y la guerra,

en esa industria de la normalidad.

 

Tenemos necesariamente que comprender

que no somos iguales.

 

La mentira

Es alquitrán.

Todo lo pringa,

lo hace espeso y sucio,

inmoviliza

la inteligencia,

todo lo apelmaza,

ciega

toda posibilidad

de vida.

No hay aire,

todo un hedor corrosivo.

POEM FOR HOWARD

I learned so much from just being around you
at a time when people’s lack of generosity
had made them hurt me
because they could not stand my beauty
that other kind of beauty
the one you saw before I did

Because you saw all kinds of things
in an extraordinarily intelligent way
(and we fought to understand them in depth)
and like an artist
helped the good ones breathe or made them real
a heartconsuming effort

Like you made me see myself
and I miss you your Self
in this very violent world
and that part of myself that is you
my dear lost friend
I can’t stop raging

Clicking on the pic you’ll find info on Howard Clark

POEMA PARA HOWARD

Aprendí tanto sólo de estar cerca de ti
en un entonces cuando la mezquindad de la gente
les había obligado a hacerme daño
porque no soportaban mi belleza
ese otro tipo de belleza
ese que tú viste antes que yo

Porque tú veías todos las cosas del mundo
de una manera extraordariamente inteligente
(y batallábamos para entenderlo con hondura)
y como un artista
ayudabas a las buenas a respirar o las dabas realidad
un esfuerzo consumecorazón

Como a mí me diste visión de mí misma
y te echo de menos tu persona
en este mundo tan violento
y esa parte de mí que es tú
mi querido amigo perdido para siempre
no puedo parar la furia

Clicando en la foto encontrarás información sobre Howard Clark


POEMA. Ayer leí un impresionante poema de Tico a una amiga-amante que perdió, y aunque estuve ocupada todo el día intentando descansar y haciendo cosas, no pensando, hoy cuando ordenaba y organiza cosas para que la semana que viene salga bien en lo que depende de mí (en lo posible), me salió de pronto este poema a mi amigo Howard que perdí en 2013.
Las formas en que nos conectamos son asombrosas, ¿verdad?
El poema está en inglés y en español e incluyo un link en la foto a la web de la War Resisters International donde tienen información sobre él. Yo trabajé con él a partir de 1989 unos cuantos años en publicaciones, contactos, reuniones internacionales pacifistas y él después llegó un punto en que asumió la presidencia de la IRG como lo hizo en su día su admirada amiga Myrtle Solomon porque era necesario y para fortuna de todo el mundo.

Qué frecuente:

a ellos llamarlos paranoicos

mientras usan su obra

(ahora que están muertos)

y a ellas,

continuamente violadas,

locas

(llamárselo, mientras estén vivas)

cuando son quienes llaman

como si llamar fuera la guerra inevitable y necesaria

quienes son incapaces

de contemplar o comprender la realidad.

Llega la primavera y de nuevo

los colores vibran y mis palabras brotan

y todo duele y respira y late

y los cimientos del mundo se mueven,

compartiendo palabras se conmueven

profundamente, pensando como si no

existiera el yo o lo nuestro,

abriendo venas y ventanas,

aullando de vida.

 

Lo diría Mina Loy,

No hay diferencia y todo es diferencia.

—–

Leonor Fini, autoretrato

Autorretrato con sombrero rojo de Léonor Fini, 1968.

Sueño que Mohammed está podando la higuera

del campo libre de mi casa, que se expande

hasta el pasaje que el legionario inglés quiere cementar

para revalorizar su propiedad.

Y pienso en la amabilidad árabe, por suerte,

nuestra herencia alhámbrica también.

 

Vuelvo a asomarme. Mohammed ha podado todo el árbol.

Ha construido la arquitectura de la salud,

que estallará, ya es primavera,

sostenida por vida vieja, con vida nueva.

Pienso en el bien que ha hecho, mi vecino.

 

Por qué no he soñado que podaba yo

si estoy aquí.

Podé un día, después de ver vídeos

donde personas conocedoras explicaban cómo,

porque temía que mis carencias

generaran muerte.

 

Lo explico con miles de palabras y de pronto:

no quiero ver que no puedo,

que para poder, hay que descansar,

dejar el viaje por todas las horas del mundo,

entre tantas y tantas personas que necesitan

justicia, por ejemplo, o atención prioritaria.

 

Disfrutar de mi casa, de ese lugar pequeño feliz

en la tormenta de la historia.

Mi cabeza, llena de cicatrices de luchadora nata,

de superviviente, perseverantemente,

a pesar de todo y también sostenida por todo,

mi cabeza libre en un planeta misógino…

 

Hay que descansar suficiente,

vivir el mundo propio también.

Abrir la casa hacia dentro, vivir la vida adentro,

estar con ella de otro modo, tu posibilidad única, rara.

 

Junto al muro, entre las flores silvestres que nacen,

Mohammed me responde que los sueños hablan dos lenguas.

Como la primavera, pienso,

la realidad que se ve y se escucha allí fuera

y la que se siente allí hondo,

en el preciso lugar donde nace.

 

CARTA A PBI-Estado Español

Hola

Me ha llegado la noticia de un premio con el parlamento de Catalunya, y he visto a Nineth, a quien escolté en 1986-7, junto con otras personas increíbles, antes de que me enviaran al proyecto de investigación en Costa Rica, con Julio Quan, Maralise Hood y mi compañero Juan De Wandelaer.

Años después, en Londres, siendo voluntaria con la Internacional de Resistentes a la Guerra, vomité todo lo que no podía sacar, y aquí tenéis dos relatos y un poema como muestra, por si queréis usarlos en las fiestas de celebración del reconocimiento o algo.

La montaña de las fieras (1 pág), de cuando recorrimos guatemala con Julio Quan para aprender a saber lo que veíamos. http://www.mujerpalabra.net/…/1992_lamontanyadelasfieras.pdf

Carta desde la zona de conflicto (7 págs)
http://www.mujerpalabra.net/…/pages/r…/pdf/lasaltadora13.pdf

Y el poema a la niña de Tina, por todo lo aprendido en el triángulo Ixil y mucho más:
http://www.mujerpalabra.net/…/poemas_cuadros/poemas/nosoyun…

Con mi pequeño aporte, os felicito y quiero agradecer vuestra labor! Yo ahora la hago en las aulas de la pública, pues siempre supe que tenía que volver a esto, aunque entonces jamás hubiera soñado que mi don de comunicadora fuera a encontrar su lugar como profesora!

Abrazos
michelle

Thamar

Vivir al filo de matarse
no es casi nunca un acto de la voluntad.
Es resultado de un mundo misógino.
Nombra los suicidios: no fueron ellas
las excesivas, fue la brutalidad
de la violencia y la ceguera patriarcal.

Si tú has tenido que matarte, yo voy a seguir
intentándolo,
voy a estar aquí, conteniéndote,
conteniendo a todas las personas
que no pudieron resistir más.
Voy a nombrarlo todo, y a vivir
como si este mundo no existiese.

paromujeres

8marzoparo

Tú y yo, con nuestro amor

vamos a crear un nuevo día

museo-acuatico-cancun-1

Con timidez y alegría, pero también desde la lucha por la inteligencia feminista (es un poema lleno de siglos de lucha y cuando es de una mujer o anónima es más difícil poder leer profundo, tienes que educarte mucho, al menos es mi experiencia…), os comparto uno de mis poemas favoritos, que ya he compartido otras veces, pero hoy porque quiero contar su historia.

Oír el poema: http://vocaroo.com/i/s1KzxmaItAB4

LA LOBA

En el bosque de castaños crepita la fauna más hermosa.
Bajo la luz verde y ámbar del otoño observa la loba
con la mirada abierta del almendro y de la roca, con la visión del gamo
que salta desde la brasa de un helecho a otra brasa porque comprende.

Clavó el vuelo en su lomo el halcón y la piraña. Ahora arraigan
los sapos en sus pezuñas, arraiga el cierzo, la nieve abrasa.
Asoma entre los pelos, llama caléndula ya primavera,
el ojo de lava del guepardo, del jabalí enamorado y ronco.

Respiran hondo los troncos por sus branquias y la hojarasca
es un manto de conchas y caracolas, de mariposas, anémonas, larvas.
En el bosque hermoso crepitan los pasos de la fiera.
La loba baila: vuela la ortiga, y habita el amor en la espesura.

Del libro Tu muerte en mis sueños y los animales
LA HISTORIA

A finales de los ochenta estuve en Centroamérica trabajando con una ONG pacifista en el contexto de la guerra. En el periodo de Costa Rica investigábamos la historia de la lucha noviolenta en la Universidad de la Paz porque el gobierno sandinista, tras derrocar al dictador Somoza y empezar a reconstruir la sociedad, quería que presentáramos la investigación para plantearse una defensa nacional que combinara armas y ejército con una estructuración pública de la lucha noviolenta. Sabían mucho del tema. De los seis meses de investigación, y tras haber trabajado otros seis antes en Guatemala y El Salvador, como acompañante de personas que corrían el riesgo de ser desaparecidas y/o secuestradas y/o asesinadas por los escuadrones de la muerte, aprendiendo mucho sobre la lucha noviolenta y el amor a sobrevivir un día más, lo brillante que era aquello (yo, que venía de una Europa donde se decía «Un día más» con cansancio a menudo; donde no se veía en general lo bueno y se sobrevaloraba lo malo en ocasiones), de esos seis meses, y tras meses sometidos a mucha presión por la CIA y sus obsesiones absurdas y bélicas, decidimos que necesitábamos al menos cuatro días de descanso para poder terminar el proyecto y luego tener energía renovada para el mes de trabajo presentándolo en Nicaragua, y mi compañero y yo nos fuimos a la playa Manuel Antonio, que tiene el mar a un lado, una franja de arena blanca y fina, y al otro una selva, llena de todo tipo de caracolas pero… ¡con bicho! Al poner un pie en la selva, todo el bosque estaba vivo, incluso el suelo. Y todo mi cuerpo, de la cabeza a los pies, se llenó de esa fuerza de vida, pura belleza. Y tuve un momento de ser plenamente, yo, propia, con toda la historia de la humanidad a las espaldas, y habiendo sobrevivido en esa guerra de confusión patriarcal, que nos empuja a valorar lo que deberíamos descartar, y a despreciar lo que nos hace bien. Pense en el dolor y el sufrimiento como una ortiga, y que la rebeldía estaba en jamás renunciar al amor como modo de estar en el mundo. Era 1988 y sigo pensando que la r.evolución tiene que ver con esto!

AMANDO TODO EL BIEN QUE HACE LA LITERATURA, TODA LA R.EVOLUCIÓN QUE CONTIENE, ¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

cueva_manos-10-bAl Hombre

Mano izquierda

 

No tengo mano izquierda. No sé si podrás

entenderme, mis palabras: tengo dos manos

con las que toco, rozo y abrazo el mundo,

conociéndolo, y abro ventanas, grietas,

cuevas, vanos; recojo y libero la luz,

en todos sus tonos y formas, sus intensidades.

Puedo también dejarme traspasar por ella.

Soy parte del ritmo, del movimiento,

de todo lo que no ves, entera y multidisciplinar,

universal y microscópica.

 

No puedes contenerme ni darme forma, efectivamente.

Sólo puedes encerrarme, violarme, asesinarme,

negar mi existencia, mi inteligencia, mi valor,

Sólo puedes intentar

ocultar la vida, pisotearla, enterrarla.

La vida que siempre brota, entera o de los trozos,

desbordándote, siempre,

a lo largo de siglos de violencia,

la vida que desborda y crece, existe, y no es como cuentas,

nunca es como cuentas, o imaginas, o piensas.

 

Sé una persona y ceja en tu violento empeño,

o sigue escuchando a los sabios, sus gravadas palabras de metal.

Pero es grotesco querer hacer daño a quienes piensan.

 

(Para el la colección de poemas El Hombre, la civilización monstruosa)

Anotación: Cada vez que intentan aniquilar con las insignificancias extremadamente violentas de la ideología patriarcal, me sirve para buscar cómo decirlo mejor. Acabo de escribir un poema, «Mano izquierda», para mostrar que la violencia no convence, sólo se impone, y que nunca podrán terminar con lo que no quieren ver.

Esto es ser masa prevalente

Si encuentras cosas mediocres,
malas, corruptas, no notas nada.
Como decía Ferlosio,
“Tolerante, piel de elefante”.
Si encuentras algo bueno o bello,
en el mejor de los casos
te preguntas si debería estar ahí,
en el peor, ejerces, impulsada por la indignación,
toda la legítima violencia.

Patriarcado a juicio por crímenes contra la humanidad.

Divergente

 

Miro una película de ciencia ficción

y pienso, ¿Por qué se identifica la gente

con la protagonista?

Su divergencia es verse víctima y no

comprender la violencia de una realidad

y combatirla, aunque estés sola.

Y hablando de personas vivas, quería dedicarle este poema a Patricia Toledo

En América, una líder indígena
con una sonrisa de tierra bajo el sol
cálida y tranquila
y una fuerza que sólo puede tenerse
cuando amas
es asesinada en su cama
porque el Hombre no va a tolerar
que luchemos por protegernos,
por proteger la vida en el planeta.

En Europa, en pantallas, ese voraz depredador,
seguido y encubierto por un regimiento de buena gente
con ansias de migajas o fortunas instantáneas
o siquiera ganas de linchar, aúna esfuerzos
y acorralan y empujan al túnel del pozo
a una artista del soul.
No es violencia, era una drogadicta.

Sus muertes nos multiplican,
nos hacen más fuertes, nos ayudan
a no distraernos, ni perdernos.

No somos temibles, pero es comprensible
que nos tengan miedo porque no hay fuerza a su alcance
que pueda eliminarnos, ni con siglos de violencia.

No me llames, o no

antes de la noche

que mi imaginación

varada en el balcón abierto de los sueños

como agua niña y tierna

no estará dispuesta

a golpes, arenas movedizas, roquedos.