Latest Entries »

A Juan Carlos Castrillòn*: Mira, toma, acabo de traducirlo, pero es un poema que conozco bien (aquí lo grabé en inglés; http://www.talkingpeople.net/…/poems-a-litany-for…/):

Letanía de la supervivencia
Audre Lorde (traducción mía)

Para aquellas personas que vivimos en la orilla
sobre el filo constante de la decisión,
cruciales y solas,
para quienes no podemos abandonarnos
al sueño de la elección,
a quienes amamos en los umbrales,
mientras vamos y volvemos,
en las horas entre amaneceres,
mirando hacia dentro y hacia fuera,
al tiempo antes y después,
buscando un ahora que pueda alimentar
futuros,
como el pan en la boca de las personas pequeñas,
para que sus sueños no reflejen
la muerte de los nuestros:

Para aquellas personas de nosotras
que fuimos marcadas por la impronta del miedo,
esa línea leve del centro de nuestras frentes,
de cuando aprendimos a temer mamando de nuestras madres
porque con este arma,
esta ilusión de que podría existir un lugar seguro,
los pies de plomo esperaban silenciarnos.
Para todas nosotras personas,
este instante y este triunfo:
supuestamente, no sobreviviríamos.

Y cuando el sol amanece tememos
que no permanezca en el cielo,
cuando el sol se pone tememos
que no vuelva a salir al alba,
cuando nuestro estómago está lleno tememos
el empacho,
cuando está vacío tememos
no volver a comer jamás,
cuando nos aman tememos
que el amor desapareza,
cuando estamos en soledad tememos
no volver a encontrar el amor,
y cuando hablamos
tememos que nuestras palabras
no sean escuchadas
ni bienvenidas,
pero cuando callamos
seguimos teniendo miedo.

Por eso, es mejor hablar
recordando
que no se esperaba que sobreviviéramos.

(Del libro The Black Unicorn, 1978)

* A raíz de un curso de poesía que anuncia con este precioso cartel:

juancarloscastrillon_cursopoesia

Estoy sobre la tierra, en un piso, viendo una película diseñada por los señores de la guerra para distorsionar nuestra visión de todas las cosas reales preciosas que están pasando. (¿Con cuántas migas de pan te pierdes? ¿Cuántas cuentas de cristal absorben tu atención?) Me levanta el asombro y una furia incipiente, y subo escaleras imposibles de ideas, saltando de una a otra, persiguiendo a gran velocidad las conexiones. Mientras tanto, todo cobra el peso del ruido, deformado, deformante, y tengo que salir de aquí.

Salgo a la calle de mi primer pueblo costero, tan joven, tan detenido en la temporalidad del verano, con naranjas que ruedan sobre el asfalto y flores que caen de los árboles. Con la sangre de una mujer de la frontera, me dirijo a la orilla donde asoma el inmenso e impresionante mar que de inmediato me inunda, todos los sentidos de mi cuerpo inmersos. Descanso, regresa la felicidad. Mis palabras se liberan, recuperan su paisaje abierto, su propio ritmo, su propia música. Camino junto al agua. Cómo la luz se apaga, y los colores cobran una intensidad submarina. Gradualmente, acogemos la verdadera noche, con todo su aroma de vida marina y sal.

Mis músculos se recomponen, y mi cabeza, mirando a mi nivel el cielo, sabe dónde está: perdida en un planeta en una espiral de estrellas y materia oscura.

Todo es tan distinto en la naturaleza… No cabe la estrategia.

El miedo es sólo humano, la violencia.

Conceptos peligrosos, la revolución olvidada. Para Glosario Mujer Palabra:

«Pregunta patriarcal»: pregunta que no lo es; juicio sumarísimo con aspecto de pregunta.»¿No querrás decir…?» «Pero ¿por qué sólo mujeres?» (esta última, claro, podría ser pregunta empírica, pero la intención y el desprecio/odio es lo que la convierte en pregunta patriarcal).

Ejemplo (de una viñeta en inglés):

10150454909034743Superman patriarcal a una boba mujer: «¿Sabes lo de que el movimiento feminista* no tiene sentido del humor?»
Respuesta de la mujer: «Vaya, no. Pero si me lo tarareas un poco a lo mejor puedo hacer como que me lo sé».

 

——-

*En inglés les da miedo decir «movimiento feminista» y dicen «movimiento de las mujeres» (igual dicen «movimiento por la paz» para evitar «movimiento pacifista») teóricamente porque hay mujeres que dicen que el feminismo es blanco y de clase media (el cuento distorsionante, porque el feminismo no tiene copyright y es lo que las mujeres que cuestionan las violencias patriarcales hagan de él, pienso yo), pero en realidad por la impresionantemente poderosa tradición patriarcal, que puede tolerar que «sus mujeres» pidan cositas (p.e. «Igualdad»), pero no una crítica a su sistema, como lo que hace el feminismo. (Idem con «pedir paz» y «pacifismo»; aunque en los países hispanohablantes las distorsiones en torno a «pacifismo» son también sonadas.)

Una compi que trabaja con el tema de la memoria me preguntó si querría aportar algo para un número de revista que preparan y lo primero que recordé fue este poema de Memoria de Itl (1999), ya muy lejano, como en otra vida, de mucho sufrimiento. Así que lo he traducido al inglés, por si la sirve, que no creo. La verdad es que este poema me sorprendió, porque yo nunca he tenido buena memoria, como si vivir me consumiera todos los bites de memoria, a pesar de que como persona que aprende la echo siempre en falta siempre!

BOSQUE OSCURO

 

Memoria, los bosques de mi casa están oscuros.

En el aire ámbar que hieren, que es la vida del fondo,

tropiezo con piedras de ónix, nudos de boj, muertes durísimas.

Y mi cuerpo, a pesar mío, sobrevuela

en este paisaje que es la vida de arriba,

la que llena de signos transparentes

la mitad alta de mi cerebro,

la que es la más brillante de mis cronologías.

 

Memoria, los bosques de mi casa
son un inmenso reptil herido que lucha con la muerte

mientras lo invade la tierra de nada y él se desdobla.

Acompáñalo, anida en su mirada.

 

DARK FOREST

 

Memory, the forests of my house are dark.

In the amber air they are hurting, which is

the life of the downbelow, I trip over

onyx stones, boxwood knots, stone hard deaths.

And my body, in spite of my self, overflies

this landscape which is the life upabove,

the life that fills the upper half of my brain

with transparent signs, the life that is

my most brilliant chronology.

 

Memory, the forests of my house

are a colossal wounded reptile fighting Death

while nothing land overcomes it and it unfolds into two.

Keep it company, nest in its gaze.

buscandotrabajoTenía echando polvo en el ordenador un relato, y hoy cuando Odette mandó un email pidiendo relatos sobre búsquedas de trabajo, lo he empezado a releer, y bueno, no es un gran relato porque es como ¿histriónico? (de risa), pero es que el tema era duro y yo me estaba defendiendo. Y sí es de alguna manera real, aunque no sabría decir de qué manera es real, pero lo es. Quizá sólo porque me recuerda lo que fueron aquellos años. No los ochenta cuando encontraba trabajo fácilmente, tan fácilmente que vivía literalmente al día y cambiaba mucho de trabajo. Una sensación que mucha gente no conoce. Sino en los noventa, cuando empezó a importar más qué pinta tenías (y sobre todo, si era sólo apariencia, obediente) que si sabías dar clase. Por eso acabé, de hecho, presentándome a oposiciones: por evitar las funestas entrevistas de trabajo. Preferí mil veces ese tormento, al otro que conocía bien, las entrevistas.

La última que recuerdo, bueno… otro día.

1991_buscandotrabajo_2010 (5 páginas)

Lo más pesado o exasperante de ser feminista es que ves lo muy corriente que es que se subestime la inteligencia de las mujeres, tu inteligencia, y la pesadez insondable de que siempre eres sospechosa de querer hacer daño y molestar, esta pesadez irracional, idiota, quiero decir, que no necesita ningún fundamento, basta que abras la boca o teclees un mensaje. (Digo «lo más pesado» no porque crea que la injusticia que enfrentamos sea menos importante, digo la pesadez del trato recibido día a día, aunque a ti te vaya mejor que a otras personas.)

La otra cuestión que se desprende es que además de tenderse a entender que el problema eres tú, tu pensamiento crítico, tu análisis aportado, tiende a ser entendido como cotilleo y afán de venganza. Las ideas lo que menos importa. Una degradación de lo que aportas.

Y si no tienes ningún interés en los lugares del prestigio o poder, y encima tienes que combatir tu Ser Mujer patriarcal respecto al valor que le das a lo que haces, es que tus posibilidades de recibir una atención clara centrada en el uso de la inteligencia son muy pequeñas.

Por eso acabas apreciando tanto a la gente que tiene más inocencia en la mirada, y puede hablar con más libertad. Por eso acabas no pudiendo hablar con mucha gente, la verdad.

La suerte es que ahora puedes escribir y compartir. Es una gran posibilidad.

Con todo, mejor crecer, claro, y escapar, de tanta aplastante realidad, porque hay cosas que dependen de tu mirada, cosas muy conectadas con la calidad de tu día, de tu ir viviendo, y sólo vivimos aquí y ahora

Yo creo que lo de hablar de «igualdad» debe nunca desubicarse de un marco más importante conceptual: que el tema de fondo no es la igualdad, sino el respeto a las personas. Porque ya sabemos que igualdad de derechos se ha concebido con más vistas que las patriarcales pero en un mundo patriarcal, y queda mucho trabajo por concebir mejor. (Por eso yo casi nunca hablo de «igualdad». Pues claro, si hay un derecho que sólo tienen los varones, se puede denunciar, pero «igualdad» acaba haciendo olvidar -no inocentemente, pues tendemos a justificar el sistema aunque no lo pretendamos, por educación- lo clave, al final, por eso hay ya gente que no lo usa, al menos tanto.)

dado que cuando lo explicas, lo último que importa es lo que dices, y hay que intentarlo muchas veces, para que vayan calando…

http://www.mujerpalabra.net/activismo/pacifismo/pacifismofeminista/antimilitaristasviolacionguerra.htm

En Mujer Palabra

En Mujer Palabra

Dos problemas fundamentales en el activismo son sólo muestra del problema más profundo que tenemos en general –quiero pensar por cultura, y no por naturaleza (imagino un mundo natural humano de colaboración, claro, no la falacia biologicista patriarcal del mata o muere)–:

la violencia, no saber hacer nada sin violencias varias (desde burlarse, despreciar, subestimar… como en la supuesta «ironía» patriarcal, a insultar, bloquear, sabotear, difamir, distorsionar, incluso pasar a lo físico), y esa violencia fundamental que es creer que estás en uno de dos lados que son lo único que existe, y el tuyo es el que tiene razón / es superior.

Es un pensamiento primario, pienso, de una especie obsesionada con la violencia, o con una inteligencia tarada. Ojalá no sea así, claro… pero sospecho que es así!

«La mierda que combates fuera la llevas dentro» ha sido para mí siempre una estrella guía para no caer en dogmatismos y para intentar evitar algunos tipos de violencia, ésos de la prevalencia y la superioridad moral.

Al parecer el posmodernismo* niega la existencia de «mujer» (por centrarnos en esto) y en el feminismo de la diferencia del Movimiento del Afuera (Andrea Franulic) responde, si he entendido bien: mujer es un hecho (no «mujer patriarcal» sino mujer por su sexo), porque tiene que ver con sexuación, y ese hecho sexuado es indiscutible.

*[El posmodernismo para mí: esa onda que después de aportar ideas valiosas, acaba por desbordamiento en la no existencia/vivir/acción?]

Lo que yo me pregunto es ¿por qué es tan importante la genitalidad (que lo llamo yo, pues hablamos de tener vaginas) si tenemos mentes humanas, es decir, capaz de ser incluso lo que no se es (por educación o lavado de cerebro cultural)? Dicho esto, necesariamente tenemos que hablar de hombres y mujeres desde el hecho cultural patriarcal, porque lo somos mal que nos pese y aunque gracias a nuestras mentes-corazón podamos luchar por liberarnos. El cambio social es evolución, un proceso.

Me pregunto si negar la identidad genital significa necesariamente no querer ver a las personas que existen, porque yo no entiendo eso. Lo que entiendo es que al fin estamos diciendo mucha gente en sitios muy diversos que la genitalidad no va asociada a rasgos específicos de personalidad y vida, o funciones, y que hay más cuerpos humanos, y que el cuerpo humano podrá ser diverso, pero ninguna persona debería ser sometida a violencias por su identidad.

Aunque haya «mujeres», si llamamos así a quienes tengan capacidad de engendrar o a quienes tengan vagina (?) (y más tipos de personas según su genitalidad; machacadas todas brutalmente durante siglos), en un mundo civilizado, la info sobre nuestros genitales no sería muy interesante o relevante.

Porque yo no le doy la importancia que se le da en el feminismo de la diferencia (así como en el patriarcado, aunque en un sentido muy distinto, claro), a la identidad biológica, a los genitales. Pienso que los genitales pueden condicionar así de mucho, sin duda, pero no a todo el mundo, ni siquiera a la mayoría. Cuando hablo de Hombres y Mujeres es siempre desde lo que el patriarcado ha determinado durante siglos que somos las personas (puede ser una realidad nuestra total o no, y hay miles de grados), según tengamos (y sólo hay estas dos opciones posibles en la mente patriarcal) vagina o pene.

Comparto críticas con el feminismo de la diferencia, pero no este tema clave para ellas. El tema de la maternidad es duro, pienso. Y me pregunto si en el feminismo de la diferencia hoy en día se sigue manteniendo esa idea de Ser Mujer implica querer Ser Madre. O quizá es que he entendido mal, que eso puede ser, porque he compartido con feministas de la diferencia lo que comparto, y no otras cosas, y desconozco esas otras cosas en su experiencia.

No creo que mi cuerpo no me haya pedido ser madre porque yo no sepa escucharlo dado el lavado de cerebro al que he sido sometida en la sociedad patriarcal. El patriarcado de hecho, de manera impositiva (lo que lo diferencia del feminismo de la diferencia que lo ve natural y no se lo impone a las mujeres), nos empuja a que sea nuestra máxima aspiración: condena este hecho de que una mujer no quiera ser madre o no lo vea como lo que justifica su existencia y es su destino, y nos ha quemado y torturado por ello, violado, impuesto la gestación, el parto y la maternidad contra nuestra voluntad, la voluntad de «mujeres» que no quisieron ser madres, por importante que sea la experiencia (pero sólo para quien la desee vivir; para el resto, puede ser muchas cosas en grados muy distintos). Y la imposición de la gestación es uno de los infiernos creados por el ser humano: de hecho, el Hombre patriarcal cuando lo imagina, el infierno, por ejemplo en películas de ciencia ficción, le plantea a la especia humana (aunque ni se atreve a hacérselo a los hombres de la peli y se lo hace a las mujeres, lo que no le quita horror incluso aunque estamos «acostumbradas/os» a imaginarlas gestando) la pesadilla de que se pueda estar gestando un ser vivo en el cuerpo propio sin desearlo!

Volviendo a lo de querer ser madre. Podría ser, que no supiera escuchar mi cuerpo de mujer, no digo que no, pero también podría no ser. Podría ser que sencillamente, igual que otras personas tienen imaginación, inteligencia, y no la usan, no necesitan usarla, tengamos vagina y periodo y no sintamos la necesidad de usarlas para la reproducción. Es como lo de la homosexualidad y otras sexualidades: por duro que sea el patriarcado con esto, siempre han existido y más gente sería simplemente sexual si no hubiera la presión a la heterosexualidad que hay. Dicho esto, no niego que ser madre sea una experiencia vital y máxima, aunque sólo para quien desee tenerla y pueda. Pero no creo que ese deseo venga determinado por tener los órganos adecuados (concibo que gente estéril o sin los órganos para ello podría desear poder gestar y parir, y ser -eso sí le sería posible- cuidadora de bebés), y no creo que sea exactamente la misma experiencia para todas las personas, con o sin capacidad de gestación.

Comparto con el feminismo de la diferencia parte del análisis Hombre y Mujer (la función determina el desarrollo de la mente-corazón, de la inteligencia-sensibilidad), pero desde que yo entiendo que la cultura es más poderosa que la biología, y hemos vivido en patriarcados durante siglos, sistemas sociales obsesionados con la atribución de roles en función de la genitalidad. Así entiendo «las mujeres somos» y «los hombres son», y no desde la creencia de que efectivamente exista una mente humana femenina o masculina como existe un frutal que da cerezas y otro que da manzanas. Quizá «las mujeres» (según el patriarcado) seamos mujeres (fuera de lo patriarcal); qué, en función de qué, eso ya no lo sé.

La mente humana para mí es más como la naturaleza, la vida, que puede alimentarse de muchas cosas y transformar y crear y evolucionar en uno o muchos sentidos, similares y diferentes, variados, y en muchos grados. Por eso cada persona es única, aunque todas compartamos rasgos de la especie.

No sé bien qué es eso de Ser Hombre y Ser Mujer, fuera de la imposición de identidad patriarcal, y la identidad de género patriarcal me espeluzna, por sus violencias. Pero apoyo a quien quiera explorarlo y pensarlo, ¡mientras no sea para imponerlo!

Para mí la mente humana es increíblemente maleable, y puede desarrollar muchos talentos, destrezas y potenciales, según cómo se nutra. Y lo sé por mi vida, desde mi vida, y desde lo que veo y entiendo. Por suerte, en neurociencia también hay ideas en este sentido que yo entiendo (aunque también hay lo que yo llamaría malas interpretaciones a los datos, lo que se llama neurosexismo, para justificar el orden patriarcal hablándonos de la existencia de un cerebro femenino y otro masculino; si existen, es por los usos, me explico yo, y los usos podrían evolucionar, en mi opinión).

Para mí la mente humana puede ser cualquier cosa, aunque cada una concreta pueda tender a tener ciertos talentos o combinación de talentos y potencialidades. Y ha sido cruel lo que los seres humanos más violentos han impuesto en la especie, esa limitación brutal a las inteligencias, entendiendo inteligencia como mente, cabeza-corazón, porque allí nacen los sueños, los sentimientos y los pensamientos. Yo soy mujer por cultura, pero soy persona por capacidad mental. El sistema no me explica. Soy mucho más. Y así le pasa a más y más gente, a medida que vamos abandonando el miedo y pudiendo mirar alrededor y a todo. [Gracias a Cultura feminista por este subrayadito!]

Cuando hablo de la realidad social, hablo de Mujeres y Hombres, pero estas categorías no me dicen nada personalmente, aunque yo tengo cosas de Mujer aprendidas tan hondas (como la manera de hablar siempre disculpándote, sobre todo al hacer análisis; por eso prefiero escribir). El mundo que yo puedo ver, no obstante, es éste: todo tipo de seres humanos pueden existir (así es la naturaleza, de hecho; si la viéramos sin los ojos educados patriarcalmente). Puedo imaginar que el género en un futuro sería algo de un estadio primitivo de la evolución humana. Y con esto no quiero decir que no hubiera personas teniendo bebés y queriendo a bebés, o haciendo sexo, oliendo a sexo, y todo lo animal humana que exista.

¡Pero quizá me equivoque, claro! No es muy importante. Lo importante es que evolucionemos en nuestro enfoque de la identidad «imposición, imposición!», y dejemos en paz a la gente, para que sea lo más propia que desee. Todas las guerras patriarcales parten de la gran violencia de la identidad, y lo hemos aprendido muy hondamente.

Moon-Jellyfish4

Me preguntas que cómo puedo apoyar a quienes luchan por los derechos de las personas que trabajan en la prostitución siendo feminista. Es sencillo: vivo en este mundo, y hay personas del mundo de la prostitución que ofrecen un servicio a cambio de dinero. A esto se le llama “trabajar” y quienes trabajan tienen derechos: derecho a no ser esclavizada por un abusón que te golpea cuando quiere, derecho a no ser violada por clientes o hombres que pasan por ahí, a no tener que jugarte la vida y la integridad física, emocional y psicológica teniendo que exponerte en zonas aisladas donde cualquiera puede hacerte daño impunemente incluidas “las fuerzas del orden”, derecho a que si te pones enferma no tengas que pasarte sin comer (y puedas ser atendida por profesionales), a recibir una jubilación cuando no puedas seguir trabajando… Derechos laborales para un trabajo que existe en el mundo patriarcal. Proteger a las personas es algo muy feminista.

Por otro lado, como feminista según entiendes, sí, estoy en contra de la prostitución, y la pornografía (patriarcales), los cimientos educacionales patriarcales (como lo fue la mili) para que aprendamos a cosificar sobre todo a las mujeres, a convertirlas en muñecas hinchables para uso y abuso, y cimientos también para que nunca demos con el placer. En otras palabras, claves culturales para la de-formación mental misógina y para que jamás de los jamases tengamos un acceso libre a la noción y la práctica cotidiana de placer. Yo podría imaginar un mundo con Escuelas de Placer, e incluso con un Servicio de Placer, pero no tendría nada que ver con la prostitución y la pornografía patriarcales, que son un infierno para la inmensa mayoría de personas que se ven literalmente atrapadas en esos mundos. Luchar por la libertad sexual y el placer desde el respeto a todas las personas es algo muy feminista.

Me preguntas cómo puedo llamarme anarquista si trabajo para el Estado. Me pregunto para quién trabajas tú, por cierto, pues seguro que trabajas por dinero igualmente, que es algo que no te paras a pensar bien nunca, porque eres víctima de la creencia que hay maneras de hacerlo todo bien, las tuyas. Pero si contesto tu pregunta a un nivel más superficial que este de la cuestión ¿Tú usas el Dinero?, te diré que prefiero ganarme la vida en el servicio público que en el privado y que trabajo de lo que puedo porque tengo que comer y tener un cobijo (sobre todo por los violadores y el frío, aunque también porque se necesitan espacios propios, aunque sean chiquititos, para relajarte y hacer tus cosas), necesariamente. No tengo la suerte inmensa de no tener que ganarme la vida, como los Grandes Anarquistas que admiras; que lo fueron, y que sólo fueron hombres con unas ideas, por cierto. A ver si dejas de cosificarlos y crear mitos patriarcales, de esos que subiendo a alguien en un pedestal se niega la propia existencia de mucha otra gente.

No son contradicciones: es saber que vives en el mundo que hay y poder pensar más allá de esa realidad que se impone socialmente. Se llama tener una mente capaz de plantearse y resolver problemas, algo muy distante del totalitarismo dogmático.

Me pregunto yo ahora por qué tus preguntas no lo eran. Por qué hablas como un juez, como un vencedor, un sacerdote del sarcasmo, claramente, sin pensar ni respetar nada de lo que de hecho nos da posibilidades de mejora. Aunque esto no lo entiendes, porque desprecias el valor de pensar y de construir pensamiento conjuntamente, e infravaloras, cómo no, la mente de “las mujeres”.

Este hombre talentoso, actor de reparto del cine español durante décadas, cómico que vivió de gira y en pensiones, era sobrino de mi abuelo, el violinista Carlos Reñé, conocido como el Mago del Violín, cosa que supe por leer el blog de Carlos Lucas, este hombre, primo de mi madre, Carmen Reñé, a quien yo vi quizá un par de veces en mi infancia, venir a casa, porque, ay, era cómico, supongo, y no siempre tenía dinero para comer.  Qué jodía dictadura de mierda, donde todo el mundo bueno era una vergüenza, y así con todo.

Web de Carlos Lucas

*-*-*-*

Del blog De reparto, dedicado a Carlos Lucas, (pero él murió en 2006 creo. Es que yo escribí y alguien me lo dijo; me mandaron el documental en DVD), un post escrito por él sobre nuestra familia:

los reñé

Posted on Lunes, diciembre 20th, 2010 at 20:09

Están Los Navarro por Galicia cuando una jovencita llamada Carmen Reñé, se queda sin trabajo en la orquesta con la que va de gira. El padre de Carmen es pianista y los seis hermanos Reñé tocan algún instrumento… Joaquín Reñé, además de pianista es director de la banda en Teruel y terminará poniendo en la ciudad de los Amantes un restaurante cuya especialidad sean los caracoles, que su mujer cocina primorosamente. Incluso Leonor Reñé, que ha heredado de la abuela el oficio de modista, toca también el piano.

No obstante, el que más fama ha alcanzado ha sido Carlos Reñé que obtuvo con catorce años el Premio Sarasate. Con el sobrenombre de “el mago del violín” recorre medio mundo con una estancia prolongada en la Argentina, donde nace uno de sus hijos. Una de las fotografías que lo muestran vestido a la gaucha tiene sello de un estudio alemán o austriaco. En la mitología familiar su nombre aparece ligado al de Xavier Cugat. Carlos argumenta que como “Cugui” también era catalán “se conocerían de eso”. En honor de su tío violinista recibe Carlos su patronímico.

Tags:
Posted in retrato de un actor |

*-*-*

Atticus encontró unos recortes de prensa de más Reñés de mi familia!

ABC 23 febrero 1924

Foto de un folleto que había en un bar con pianista, César, en Madrid, llamado El avión. O quizá era de una actuación de mi abuelo en algún lugar.

abueloviolinista

Captura de pantalla 2013-02-04 a la(s) 02.05.47

Captura de pantalla 2013-02-04 a la(s) 02.11.00

Por qué siempre tengo que llorar

en las películas

cuando alguien hace

algo, lo que yo haría,

y no se suele hacer

en este mundo donde todo es disonante.

 

Por suerte, están las drogas:

puedes acompañarte de un vino

y llorar libremente

por todas las cosas bellas

que pierden las personas

así, en general,

porque no comprenden

unas cosas sencillas.

 

Yo lo intento,

explicarlas,

pero si no ejecutas la jerarquía

nadie te escucha.

Con todo,

intentaré jamás

perder mi alegría de vivir

aunque no es fácil.

Digamos, tiene cierto mérito.

 

Diane-Lane-Under-the-Tuscan-Sun-villa-BramasoleA veces tienes necesariamente

que ver películas

para compensar

toda la realidad negada

que existe, y existe

(si me creyeras…)

 

¿Por qué crees que ese espacio,

aquí ahora, está iluminado

de realidad,

y yo me veo en él

sin pretenderlo,

un simple hecho de vida,

y tú te ves

como persona ajena?

 

Tener una capacidad

es socialmente

haber reservado asiento

en un mal lugar,

pero da vida,

eso es un buen lugar,

y la soledad, un espacio…

 

Además, es

supuestamente sólo.

Yo me comprometo a resistir,

y escucha,

tuya, la capacidad —

Un adoctrinamiento cultural clave patriarcal es forzarnos al pensamiento totalitario, no sólo a través de los binomios cuyas partes se enfrentan como opuestos y donde una debe prevalecer, sino también a través de cómo nombramos a las personas y nos agrupamos, el tema de la identidad. No hay persona buena o mala, todo el mundo hace cosas variadas, y claro que una onda puede predominar, o varias ondas, pero el pensamiento totalitario dice: si alguien es UNA COSA no puedes ni rechistar sobre que tenga otra cosa. No puedes decir que Gandhi no te sirve para aprender más, y que de hecho ya aprendiste algo de él, lo posible, y estás más adelantada. No puedes decirles a los objetores de conciencia que se les olvidó decir que se negaban a hacer la mili porque no quieren aprender misoginia ni violar porque lo toman como agresión (al punto que no entienden lo que dices, te responden: es que no estamos de acuerdo, la violencia doméstica es cosa de las feministas…?!!, los que te responden) en lugar de como ayuda hermana. No puedes intentar ser amiga de personas que te ignoran, desprecian o temen (sus mentes, inescrutables) porque sospechan e intentan hacer daño, por si acaso, o justificadamente, piensan siempre que dan un mazazo. La verdad, no sé cómo se las apañó Mandela… Y pienso que quizá el feminismo, por todo eso que enfrenta, es el movimiento social que más espacio nos da para escapar al pensmiento totalitario, porque justamente como movimiento tiene clarísimo que la mierda que se combate fuera la llevamos dentro. Debería generar alguna admiración, siquiera un ratillo, siquiera para compensar el machaque continuo.
Por eso persiguen a las personas pensadoras críticas. Estoy harta de ver a buena gente con comportamientos de manipulación, abuso, mezquindad… De igual manera con los movimientos sociales, siempre con sus posicionamientos gregarios que tanto daño hacen a su propia causa. Como si dar con una buena idea te hiciera automática del bando de Quienes Merecen Prevalecer (!!!).
Y si no nos libramos del totalitarismo conceptual, seguiremos avanzando como caracoles hacia sociedades de racionalidad empática. Porque nos imponemos la mediocridad, y sus innumerables mentiras y violencias, y toleramos consecuentemente las violencias en muchos grados y variantes, ad nauseam, no sólo con nuestros Héroes, sino también con nuestras personas próximas. ¿No sería más fácil decir: Yo hago lo que puedo, y así sabríamos que siempre tenemos cosas que mejorar, y que podemos mejorarlas?

El poder Violento siempre es muy débil: en la represión, que ahora por suerte la hay de muchos grados, los violentos no pueden con las personas a las que pretenden destruir, mientras éstas no estén muertas, porque se encuentran tan acostumbradas a ser minoría, a estar solas a menudo, saben (por tanto) tan hondamente por qué luchan, que no es por ejercer violencia sino todo lo contrario (canallas que criminalicen eso, y cómo lo sabemos las feministas que denunciando sus abusos se nos acusa de violencia), saben tan bien que el poder demoniza todo lo asentado en los valores de la empatía y el uso de la inteligencia, que no pueden hacerles no saber lo que saben. Porque quien sabe no puede dejar de saber! Podrán forzarte a mentir, pero lo que sabes lo llevas dentro y no pueden quitártelo. Por las personas que tuvieron que pasarlas solas en cárceles y también, que eso no lo vemos aún, en las casas, sufriendo el afán de destrucción de sus mentes inmensas.

Ayer vi un programa sobre Forges, cuyo trabajo me acompañó mucho en mi juventud, y en general me gusta. Cuando le preguntaban una tontería, y salía la respuesta que dio en el pasado, aún se podía escuchar, porque era lógica, con humanidad, digamos. Pero luego, cuando responde a la misma pregunta en la actualidad, esa edad madura que da sabiduría, ay! El halago ya ha hecho mella: Forges era duro de pelar respecto a caer en sus distorsiones, pero han sido muchos, y va y cae. (Sabía que no acuñaba lenguaje, sino que sabía escuchar, y luego añadía creatividad, y acaba diciendo que acuña lo que llevaba décadas existiendo en el idioma.) Y así se ve todos los días y los años: gente que pensaba bien que empieza a distorsionar porque no puede vencer el poder de atracción del halago. No seré yo quien les condene, porque no soy hija de la Inquisición, por más mierda que llevemos dentro (aunque los patriarcas y la masa obediente inconsciente -la que se cree excepcional y la que no se cree porque no piensa- nos prohíban mentarla cuando avisamos sobre los Héroes y Contrahéroes, mentalidad patriarcal totalitaria y brutal) pero sí me da tristeza, y me gustaría que la gente luchara más incluso por conservar la lucidez. Si sientes halago, contrólate, evítalo. Es la trampa última del poder debilitado: has escapado a tanto y vas y finalmente caes en lo más bobo.

Anón. fue con toda probabilidad
una mujer a menudo,
una persona que aun conservaba
a pesar de todo, contra todo,
seguramente,
un profundo sentido del humor,
una previa lógica capacidad crítica notable
(dada la hostilidad del escenario),
una mirada clara, o niña
(quizá esto no se entienda)…
Y lo que más «daño» ha hecho siempre:
un amor sólidamente indómito por la vida.

Una problemática importante que existe a la hora de compartir análisis crítico sobre los sistemas de dominación es que no podemos encontrar un espacio de lenguaje compartible (yo lo busco sin descanso, a pesar del riesgo a decir algo mal –pero en eso no tengo problemas con rectificar, lo que me importa es conocer–, a pesar de lo que considero malas interpretaciones o interpretaciones que no ayudan al intento) porque todo está minado por la mirada que impone el sistema de dominación que se combate: la guerra de los binomios cuyas partes se enfrentan para Imponerse o ser Esclavizada. El diálogo y el aprendizaje se hace muy difícil y por eso más que hablar acabamos leyendo cuando podemos, o escribiendo si hay suerte (en especial ahora que alguien te puede leer y hablarte aunque no seas nadie en el mundo de la cultura, digamos). Sin embargo, como la saga de gente idealista del planeta, capaz de imaginar y luchar por ver la parte de la realidad que no vemos, no puedo renunciar a la idea de que es posible, siendo diferentes, y habiendo sufrido diferentes grados de dominación y diferentes sistemas de dominación, llegar a un lenguaje (no digo Inmutable y Verdadero, como las biblias, sino Mutable y relativo a las realidades que se dan por tanto) que nos permita comprender con profundidad la violencia para superarla como sistema que organiza las sociedades. [Dice bell hooks: «Reading…on race and racism…by men in this society, I discovered repeated insistence that racism will never end. The bleak future prophesied in these words stands in sharp contrast to the more hopeful vision offered in progressive feminist writing on the issue of race and racism. This writing is fundamentally optimistic even as it is corageously and fiercely critical precisely because it emerges from concrete struggles on the part of diverse groups of women to work together for a common cause, forging a politics of solidarity» Traduzco rápido: «[leyendo mucho de lo escrito sobre racismo, por hombres] descubro su machacona insistencia en que el racismo no terminará jamás. Este brutal futuro profetizado en estos escritos contrasta radicalmente con la visión más lúcida/esperanzada de los análisis feministas progresistas sobre el tema del racismo; análisis fundamentalmente optimistas porque aún siendo feroz y valientemente críticos, surgen de luchas concretas de diversos agrupamientos de mujeres que están generando juntas algo común, forjando la Política de la Solidaridad», lo que también me recuerda al análisis feminista antimilitarista de Stasha Zajovich, de Mujeres de Negro Belgrado, durante la guerra de los Balcanes de los 90, cuando hablaba de que su Política internacional era tener una Casa Abierta, algo, lo multiculural, por ejemplo, que recibía la acusación enfebrecida en el contexto de la guerra abierta de «antipatriótico» y su terrorista consecuencia: merecedor de violación y muerte.]

FURIOSIDAD FEMINISTA. Desde la palabra que me acuñé para nombrar algo que lleva siglos ocurriendo, «furiosidad feminista», busco leer sobre la rabia, la furia, pues sospecho que no es toda como la de Rambo y Maquiavelo, que hay rabia y furia como la que siento y realizo y veo en otras personas, que no se ha manifestado según el mandato patriarcal, y me encuentro con bell hooks, por ejemplo, diciendo cosas fundamentales para el desarrollo de nuestras inteligencias sobre racismo en el mundo, y que podrían servir de inspiración (a mí, al menos más que muchas cosas feministas que leo) para mejorar los análisis de género también (la falacia biologicista patriarcal de que existen El Hombre y las mujeres, con sus rasgos dictados por el patriarca, y listo). La furia que bell hooks llama «militante» y yo «furiosidad» está llena de búsqueda de justicia y sabiduría de que somos capaces de más que de esta mierda de mundo humano que prevalece a través de los conceptos (mirar el mundo) y estructuras impuestos desde el Sistema (patriarcal). Dice: «We need to talk seriously about ending racism if we want to see an end to rage. White supremacy is frightening. It promotes mental illness and various dysfunctional behaviors on the part of whites and non-whites. It is the real and present danger — not black rage», Traduzco rápido: «Tenemos que hablar en serio sobre cómo acabar con el racismo si queremos terminar con la furia. La supremacía/dominación blanca da terror: provoca enfermedad mental y diferentes comportamientos disfuncionales tanto entre personas blancas como entre personas no blancas. Es éste el verdadero peligro, la furia blanca, no la furia negra», porque claro, como en temas de género patriarcal, se percibe como fuente de miedo que «las personas negras» o «las mujeres» estén furiosas, cuando la realidad es que son objeto de violencias innumerables, conceptuales y físicas, por ejemplo, y que de hecho no ejecutan esas violencias hacia quien se las impone! Es tan loca la percepción inconsciente, como la dogmática. La furia de quienes reciben la violencia puede ser la llave de la transformación social, si se guarda en no ser succionada por la mirada de los sistemas de dominación. Es una furia llena de inteligencia, a diferencia de la furia del sistema de violencia, que está llena de miedo.

Conversaciones espontáneas relacionadas: Sobre la representación de la violencia por las artistas, Sobre la violencia en el arte, ¿Porno o Acción Directa Noviolenta feminista? y las no dadas aún sobre lenguaje político maniqueo.

Pego dos mensajes posteados en fb, para no olvidarme:

1

AVISO DE IDEAS: GANDHI MURIÓ, NOSOTRXS SEGUIMOS LUCHANDO: Por favor, en la lucha noviolenta ha ocurrido mucho desde Gandhi o Luther King (y antes!), joder!! De hecho, aunque el propio movimiento pacifista y sobre todo el antimilitarista (que todavía hoy sigue siendo eminentemente patriarcal, p.e., no incluye el aprendizaje en misoginia y violación en las guerras como causa para negarse a unirse al ejército «porque de eso ya se ocupan las feministas», como si violar fuera cosa de mujeres) no lo haya procesado, está ocurriendo (y viene de siglos, pero nunca se extendió tanto) la revolución social feminista (la mayoría no lo ve así, ya, pero es por lo polucionada que está la mirada, hay que aprender a mirar con claridad o inocencia, lo que está ahí), que es de hecho NOVIOLENTA, porque DA ASCO (estamos saturadxs de) toda la VIOLENCIA que llevamos siglos soportando en las sociedades patriarcales Y hemos DESARROLLADO una gran INTELIGENCIA CAPAZ DE RESOLVER LOS PROBLEMAS HACIENDO USO DE LA INTELIGENCIA, NO DE LA VIOLENCIA (ah, sí, claro, para los violentos cuestionar su orden es violencia, pero cualquier mente no demente conoce la diferencia). Si vais a seguir citando a Gandhi como modelo de lucha noviolenta supongo que podría plantearos que Gandhi era un patriarca, como el buen patriarca Punset. Valoramos su aporte, claro que sí, pero no era un dios de perfección, y seguimos evolucionando. Además, existe mucha otra gente, ahora particularmente la existencia de las mujeres como pensadoras, creadoras, activistas está poniendo en jaque al padre de todos los sistemas de violencia. Un poquito de atención, y apertura mental, por favor! hay que aprender a ver lo que está ahí!
Aquí os dejo un pequeño texto sobre Por qué yo, como pacifista feminista anarquista, no puedo ser gandhiana pues no tendría sentido. Lo que para mentes que ESCAPAN a la piedra fundacional de la guerra en el patriarcado que es el concepto identidad y los binomios cuyas partes se contraponen y excluyen y deben destruirse, no es decir más que lo que pone, no es negar que hiciera el hombre unas cosas bien, o que nos han servido para aprender cosas. http://www.mujerpalabra.net/blog/?p=1041

2

Yo aviso: a quien vuelva a mentarme (cuando diga que soy pacifista) a Gandhi le pondré en órbita extraterrestre de un puñetazo. Porque la noviolencia ES UNA ALTERNATIVA

(No caerá la breva, porque yo DESOBEZCO AL MANDATO PATRIARCAL, y como mi saga feminista, uso la violencia metafóricamente, para escupirla como un espejo a quien la causa.)

SONY DSCEste verano nos exiliamos de Madrid, buscando una vida mejor. Estoy celebrándolo porque estoy muy triste y también porque hoy ha ocurrido algo feliz y la vida es para vivirla en todas sus cosas, su complejidad.

Lo feliz es que (contra todo pronóstico, porque no soy una persona que haga planes ni haya querido nunca tener cosas), de manera totalmente sorpresiva, la vida nos ha dado la oportunidad de tener quizá una casa, ¡para nuestra última fase de la vida, si hay suerte! 🙂

Antes de exiliarme de Madrid

Una casa donde hay espacio, luz y temperatura buena, por lo que quizá al fin ha llegado mi momento para escribir y pintar. Tanto esperar sin desesperar ha logrado un resultado positivo. Bueno, ¡espero! Así que la primera foto celebra eso.

Foto 2: Haciendo puré con témpera naranja! (es broma, era puré de zanahoria creo) y con 1. Vindicación Feminista (facsímil de revistas, que conseguí de Elvira Siurana y Silvia Cuevas-Morales en Vindicación), 2. Recuerdo (historias y dibujos manuscritos de refugiadas de los Balcanes, montado por Zene U Crom, Mujeres de Negro de Belgrado, el grupo multicultural y pacifista feminista, es el libro cuadrado sepia, que conseguí de Stasha Zajovich y Concha Martín), y 3. Virgina Woolf y sus ensayos sobre escribir (que conseguí cuando vivía en Inglaterra y el campamento de Greenham) como libros que sostenían todas nuestras comidas-cenas.

Noches del 13 y 14 dic. Lluvia de meteoros. Gemínidas.

2013_12_13_geminidas2

 

ERROR: hoowee murió el 9 de dic, y esta foto es del 5. Me equivoqué de fechas.

de la noche en que Howard murió. Encontrada en internet, por azar. Está la luna y jupiter, y un bosque. Chula.

Wow. The night Howard died this pic was taken by someone on this planet. There’s the moon, and Jupiter and a forest. Beautiful.

moon-jupiter-daniel-mcvey-5-12-2013

Los machistas de la Real Academia de la Lengua Muerta, faltos de empatía y de inteligencia sobre todo, han dicho en la radio que si la sociedad es machista, ellos tienen que reflejar eso, porque el diccionario refleja lo que hay. Claro, como son machistas, no ven que la sociedad ha evolucionado, porque ha evolucionado a que las mujeres existan y dejen de ser invisibles en todo y para todo, y hablamos. Y si existen, se las nombra.

El diccionario podría recoger la realidad machista y la nueva, mucho más justa, como hacen los diccionarios descriptivistas, que recogen, realmente, lo que hay respecto a palabras. El hecho social es que para mucha gente (y las mujeres cuentan, se siente) la -o ha dejado de representar el neutro para pasar a ser lo que siempre ha sido, de hecho, un masculino. Ya hay hasta abogadas, vetustos señores misóginos, y ustedes, ¿qué tienen?: un amante, ¿no? En masculino neutro. ¡A respetar!

nietasdesaussureSegundaparte

Superviviente

Exactamente

no soy como tú.

Conozco el territorio

de la exposición, al límite

de la pérdida de la identidad,

y he sobrevivido.

Mi biología no comprende

la frialdad y la distancia,

la mezquindad,

el sarcasmo.

Mi mundo de miedos y de silencios

no es como el tuyo;

digamos, de otro planeta.

No es de extrañar

que desconfíes,

te incomodes,

pretendas ignorarme;

que finalmente necesites

de alguna manera pequeña

hacerme daño.

Es tu renuncia a la vida,

tu condena

de no superviviente.

cabezamp2010_peque123px_negroPara mujerpalabra.net (por subir a Materiales MP)

CalendarioMenstrual2014 (1 pág. pdf)

 

 

 

El mito de Narcisa

Estoy tan poblada de personas amadas
perdidas para siempre
que me pregunto si el mito de Narciso
es una distorsión más, la de un mito más profundo
y vital para quienes no creen en mundos espirituales.
Quizá se trataba de una mujer que se miraba en el agua
(que late, fluye y se transforma)
para encontrar en el universo de sus ojos
la valiosa compañía perdida para siempre.

Self-ReflectionbyKristygordon

Prose translation into English: I’m so populated by people I love who are lost forever that I wonder if the myth of Narcissus is one more distortion, that of a deeper myth and vital for those who do not believe in spiritual worlds. Perhaps it was a woman who contemplated herself in the water (that beats, flows and transforms itself) to find in the universe of her eyes the cherished company lost forever.

 

Combatir el constructo patriarcal Hombre-Mujer, la genitalidad patriarcal, la obsesión por asociar límites a la mente humana y funciones en la casa y la calle a las personas en función de sus genitales (esa falacia biologicista tan conveniente para la perpetuación de una sociedad patriarcal), la visión única de que los genitales humanos disponen de la capacidad femenina o masculina de reproducción y que esto es la base de todo lo humano,

no significa

negar que existan los genitales, ni la posibilidad de que existan identidades colectivas «mujer» o «femenino» y «hombre» o «masculino», entre otras, es decir, identidades colectivas que le den a los genitales la misma importancia que el patriarcado porque los relacionen con nuestras posibilidades de desarrollo y naturaleza

sólo significa

negarse a las imposiciones de identidad.

Basta mirar alrededor en la naturaleza y en la evolución de la especie humana para ver que la cuestión masculino-femenino respecto a reproducción no es toda la realidad que existe, ni siquiera la más importante, porque la vida no puede enfocarse desde esa mentalidad primitiva, que constriñe la realidad a ideas manejables.

A veces te quieren mal.
No quieren que existas.
No pueden tolerar que respires:
les irrita oír tu voz, tu risa,
les agreden tus movimientos,
tus palabras. Desearían
que la población te sacara de un lugar
por los pelos, te arrastrara
a la plaza, poner de una vez por todas
fin a tu vida
que da miedo y les empuja
a la violencia.

Después, la náusea:
hablar con condescendencia de ti,
mostrar su infinita generosidad y decencia.

La maldad humana es insosteniblemente
estúpida.


Por la gente que no pudo, no ha podido y no puede decirlo.

Ayer flipé mirando una peli de ciencia ficción tan primitiva como las religiones patriarcales en sus concepciones no ya de género sino de cómo deben de ser los Dos sacrosantos Géneros! Pura propaganda patriarcal, como en todas las guerras, donde se molestan no sólo en violar, matar y destruir, sino también en asegurarse de que las Ideas Correctas son transmitidas: el mundo (Gran Bretaña, 2027) está sembrado de violencia ejercida por los hombres y por las masas y ocurre algo: que no nacen bebés. ¿Por qué?

Adivinad: Porque las mujeres no pueden tenerlos. Qué raro que no sea tb porque los hombres no pueden tampoco, no? Considerando que ya hay muchos hombres que por el estrés y demás no pueden.

Es un Eva Revisited.

Pero ahí no acaba la propaganda patriarcal tan misógina como siempre. El mensaje es el de todas las guerras: «Mujeres, parid, que si no, nos extinguimos! Parir es sagrado, sublime, VUESTRO DEBER, así que mientras podáis, tenéis una obligación con la especie» Y de esos saltos tan demenciales que condenan cada día a nuestra inteligencia a seguir estrangulada por el dogma patriarcal, impuesto por todos los medios y con nuestra colaboración a no ser que desarrollemos inteligencia feminista y nos esforcemos, con valentía, el salto es: «Mujeres, nos vamos a extinguir porque no queréis parir» y no «Hombres, dejad de «resolver asuntos» a tiros y violencia y pensad un poco, colaborad, que con violencia sólo conseguimos más violencia».

Vomitivo. La peli se llama «Children of Men» claro. Hijos de los hombres.

koala2(Después de un comportamiento instintivo de pelear con otro macho, pero al ser koalas, ahora pelean más porque duermen menos y están profundamente alteradxs por los ruidos de no bosque que les toca vivir porque todo está urbanizado) «El macho recibe la recompensa de poder aparearse con la hembra»

Y por qué va a ser una recompensa? El instinto no da opciones. Las recompensas vienen de elecciones.

Y la hembra, qué «recompensa» recibe? Porque existe, aunque sólo salga en relación a ser recompensa del macho o ser recompensa dando crías. Pero el resto del día vive. Y en ocasiones está claro que no desea ser «recompensa» del macho. Eso no valdría algún tipo de observación?

Segunda escena comentable:

Un macho está forzando a una hembra, que chilla e intenta escapar porque no quiere. El macho alfa (que impera en la zona) va a por él y el documental dice: «ve a la hembra coqueteando con el intruso». !!!

En vez de decir lo que se ve: «ve a un intruso en la zona, intentando aparearse» o incluso, pues quizá lxs animales compartan más con la especie humana, pero esto dejando que es interpretación: «ve a un intruso en la zona, y que intenta aparearse con una hembra que no lo desea».

Sólo existe y tiene valor el mundo del macho. Así de simple y distorsionante es la mente patriarcal.

Siempre he podido imaginar
cómo habría sido nuestra relación.

El silencio del día, el olvido de la noche,
un consuelo porque recuerda

la inteligencia de evitar la guerra.
Pero siempre te echo de menos.

El problema de los binomios lo ubico en la ideología o los dogmas culturales patriarcales. Esquematizar la complejidad de la vida en binomios extremos que se perciben como contrarios o contendientes podría tener alguna utilidad, algún sentido, pero no puede considerarse una forma de conocimiento de la vida, pues la distorsiona.

luz y oscuridad – oh, y… blanco y negro, día y noche

hombre y mujer

Inevitablemente, en los binomios, se asocia el primer término a todos los primeros términos de los binomios que se puedan formar. (Aunque no siempre, porque asociamos «vida y muerte»: «vida» a «mujer» y «muerte» a «hombre», ¿o no? ¿Y «espiritual y material» y «materia y espíritu»?)

¿Hay algo patriarcal en asociar «luz» y «blanco» con «hombre» y «oscuridad» y «negro» con «mujer», o sería una asociación planetaria (evito la palabra «universal», por exagerada, no? 😉 )

Si introducimos

bien y mal – y… positivo y negativo

ya tenemos montado el gran escenario.

La pregunta que más huele a animal (realidad vital) es, ¿no se desarrollan nuestras vidas sobre todo en la gama inagotable de lo que no son esos extremos?

Con esto no defiendo los contenidos que se comprende que tienen esas palabras en las sociedades patriarcales (no sé si también o otras porque no conozco sociedades no patriarcales). Habrá cosas que valgan, no digo que nada valiera. Pero es una genialidad cómo el mundo patriarcal distorsiona el mundo humano al generar estas falacias biologicistas, por llamarlas de alguna manera.

Escribo esto para plantear una visión más crítica y empática sobre el tema de los binomios, porque sospecho que son una pieza clave en las distorsiones del mundo conceptual patriarcal.

Cada vez pienso con más razones que aunque existan «hombres» y «mujeres» en la especie, debemos abandonar la obsesión por reducir la humanidad a estos dos grupos y asignarles cualidades. Yo ya me lo estoy llamando la «obsesión genital» (patriarcal). ¿Qué gran importancia tiene insistir en estas identidades de género tan rígidas, cuando vemos a nuestro alrededor la diversidad que ofrece la vida en cuanto existe el mínimo margen de libertad, e incluso cuando no existe?

Incluso si tomamos la idea de complementariedad, en lugar de opuestos, ¿no es sospechosa? La complementariedad implica dependencia. Y las dependencias para sobrevivir, en la vida, no son tan primitivas como estas de los binomios que usamos continuamente.

Os pego un gráfico que me parece ilustrativo y, cómo no, par amí, espeluznante.

YIN YANG listado

 

Orgullo

De niña mi orgullo era inmenso,
como las montañas
para las personas pequeñas,
pero pasé tanto tanto miedo
que al final de la niñez
lo había perdido.

Al medio siglo de vida
me pregunto si este afán
altruista que no me deja
tiempo para bailar o pintar,
o escuchar el viento,
no será mi orgullo herido.

No es cierto que en los burdeles
las niñas de ojos inmensos almendrados
aguarden la embestida adornadas con flores y collares.

El poeta no sucumbe a su inocencia.
La usa en el estercolero pringoso del horror que crea
y corre a escribir un magnífico poema.

La única realidad del Poeta es su insensibilidad,
su odio profundo desatado hecho Arte.

Las niñas no importan, no sienten, no piensan,
no pasan a la historia.

 

(Del libro El hombre, la civilización monstruosa – escrito en junio de 1993, revisado en octubre del 2013)

lacatedral2INT

La anterior: http://www.mujerpalabra.net/blog/?p=2343

El Sistema patriarcal, origen de los sistemas de violencia que se nos imponen en el planeta, no puede ser transformado (abandonado) sin que desarrollemos inteligencia feminista, una herramienta crítica especializada en enfrentar la violencia de este particular Sistema a través de medios noviolentos.

El feminismo (recuerdo también que con su inmenso campo de trabajo en toda identidad sexual y de sexualidad) ha generado un movimiento social increíblemente diverso que sobresale por su capacidad autocrítica y de evolucionar a partir de lo aprendido en dicha autocrítica. Debería ser un ejemplo a considerar porque ha generado la idea lúcida de que todo lo que se pretende cambiar por injusto y violento lo llevamos dentro, en nuestra ideología por defecto, la construida socialmente durante siglos y la ejecutada por los usos y costumbres que imperan en todos los ámbitos humanos.

El feminismo en su interpretación más amplia, como herramienta que cuestiona el Sistema desde la razón empática (que cuestiona directamente la clásica razón patriarcal) y que aporta alternativas que incluyen de lo más particular a lo que nos permitiría convivir en libertad y solidaridad, y como movimiento social autocrítico (cuestionándose continuamente porque continuamente se encuentra lleno de ideología que desvirtúa lo que busca y debe transformar desde dentro también), ha generado la mayor revolución social que conocemos, que está siendo además de carácter noviolento, aunque todos los cambios que genera sean percibidos como violentos. ¿Qué violencia hay en pretender que una persona (sea Hombre o Mujer patriarcales, o cualquier otra identidad), al margen de qué genitales tenga, pueda decidir libremente con quién relacionarse, si desea relaciones sexuales y con quién, si desea ayudar a personas pequeñas a crecer y desarrollarse y, o se prefiere dedicar la vida a otra actividad, si desea trabajar la tierra, investigar, estudiar, crear, razonar desde la empatía…?

Que no seamos capaces de ver que el feminismo está generando una revolución noviolenta sin precedentes es indicativo de hasta qué punto nuestras mentes son patriarcales, despreciativas de todo lo que puedan generar las mentes humanas de una de las supuestas mitades de la humanidad.

No sabemos si los genitales deberían tener el papel que han tenido en la construcción de las sociedades humanas patriarcales. Sospechamos que esto es innecesario, pues no es necesario imponer roles según genitales, ni para aprender a convivir ni si se desea generar sociedades donde cada cual pueda desarrollar su identidad, individual y colectiva-libre. Lo que sí sabemos cada vez más personas en el planeta, vivamos allí donde nos nos matan de hambre y sed, torturan (incluye la violación), encarcelan y asesinan, o donde sí nos marcan la vida así, es que hemos generado y estamos generando en todos los lugares realidades personales, compartidas, comunitarias, que demuestran que la violencia y la injusticia no son inevitables, que la inteligencia humana puede desarrollarse de otra manera. Desarrollos especialmente notable allí donde se aprecia el valor de las personas que no se imponen por la fuerza, esa más de media humanidad cuya inteligencia ha sido despreciada, ignorada, perseguida, reprimida o aterrorizada.

Una sociedad que opte por el uso de la inteligencia no puede proceder de un sistema patriarcal que no haya sido revisado y combatido a fondo, porque continuaremos reproduciendo todo lo aprendido.

En el programa cultural «En obras», la presentadora (Cayetana Guillén) y el presentador (Alex Doherty), hacen un comentario aparentemente acertado e inteligente y realmente ignorante y brutal:

Que ya no está de moda poner a parir al tío con el que se está (porque ya se sabe, las mujeres tienen modas ridículas, como todo lo que tienen la «iniciativa» de hacer), que menuda idiotez meterse con la persona con la que compartes la vida, añade él, diciendo una gran verdad, si no fuera porque… la libertad de las mujeres para elegir ha sido nula durante siglos y ha empezado a ser para algunas ni hace 30 años…

Olvidan que incluso en el siglo 20 las mujeres no han estado libremente con «su tío», omiten también el machismo «light» de la izquierda de hace 20 o 30 años.

Cualquier barbaridad y brutalidad para impedir ser conscientes, verdad, del valor de la lucha feminista, del valor de la lucha de las mujeres en las sociedades patriarcales, que son Sistemas brutales para todo el mundo, y en especial para las mujeres.

KU KUX KLAN PATRIARCAL, así es la mentalidad por defecto. Sin inteligencia feminista, no hay inteligencia.

He grabado este escrito en audio – http://www.mujerpalabra.net/creadoras/michelle/pages/relatos/index_relatos.htm

http://www.mujerpalabra.net/creadoras/michelle/pages/relatos/lacatedral_michellerenye.mp3

SONY DSC

El sistema patriarcal ha demostrado su profunda estupidez y violencia sobradamente, por lo que todo él, con sus subsistemas de explotación y odio, de profunda ignorancia y estupidez, no nos sirven. EL SISTEMA HA PRESCINDIDO DE LA INTELIGENCIA DE MEDIA HUMANIDAD, A LA QUE HA PUESTO A PARIR Y SERVIR, E INCLUSO DE LA INTELIGENCIA DE LA MAYORÍA DEL GRUPO PREVALENTE. ¿Cómo puede funcionar un sistema tan obtuso? Por la violencia de esos pocos, y la obediencia del resto. Mientras sigamos obedeciendo a la violencia (aceptándola y reproduciéndola) seguiremos sin darle usos a nuestra inmensa inteligencia, seguiremos sin practicar lo que nos hace seres con una mente excepcional y una empatía excepcional. ¡RECLAMA TU HUMANIDAD YA!

costreeVivir es luchar por comprender, pues si no comprendes, te pierdes en la demencia imperante, esa corriente poderosa e inmensa, y acabas creyendo cualquier brutalidad, pudiendo nombrar cotidianamente cualquier brutalidad, actuando con la mezquindad insondable de la brutalidad.

 

A mis buenas compañías del cíberespacio

Resulta que tener ideales

es como venir de otro planeta:

nunca estás en casa,

siempre estás de viaje.

mygalaxy

 

Mi lucha primera y última ha sido conmigo misma.
Por eso tengo los huesos dolidos, los músculos
dados de sí, torcidos y astillados, gastados,
además de profundas moraduras.
Por eso, como hice ya de niña, he empezado a nadar.

Sobre las luchas, no he tenido opción:
no podía renunciar a ser ni a llegar a ser
–si no agua en el desierto o palito en la hoguera,
al menos no indiferencia y daño. Y he sido
todo un combate, no por mi afán, sino
por la crueldad del mundo humano y un poco
por la dureza de comprender.

Tengo un carácter temible, cierto: mi fiera no obedece
el mandato de irracionalidad y violencia,
ni siquiera por amor.
No suelo conseguir contemplarlo
sin saltar sobre él como una salvaje
empeñándome en no bailar su danza
de queja, guerra y muerte.
Esforzada siempre, a veces fracaso, a veces no.

Por otro lado, también es cierto que mi amor es claro,
que tengo momentos de lucidez, cúspides
donde sólo llegas si abres tu mirada y controlas tu miedo,
que la vida que contengo, un caudal robusto,
se nutre de ideales y genera cosas buenas, no sólo para mí.
Contengo, además, una protesta subterránea:
debería mi persona ser valiosa para la especie,
no un objeto de uso y para el abuso,
o una amenaza a exterminar.

Lo saben y no lo saben quienes me temen y desprecian.
Quedan expuestos, como después de un huracán.
Expuestas la cruel dependencia irreflexiva,
las pequeñas mezquindades,
el veneno destilado de la apisonadora de la obediencia ciega…
Expuesta la pequeña jaula cruenta
del miedo atroz a toparse con la vida,
esa insistencia por vivir en un Cuento siniestro.
No hay nada tan cruel como una persona normal.

Tengo cincuenta años y sé
que no debo golpear o golpearme,
que debo insistir en negar que la dictadura victimista
pueda contener alguna razón, y también sé
que persigo nunca cometer una injusticia
–aun siendo yo un llegar-a-ser combatiéndose la cultura
y un ser-cultura combatiéndose, es decir,
no sólo lo que deseo e imagino ser.

Nada de esto es fácil.

*

Con todo, quisiera disculparme por la eventual desesperación
o falta de paciencia, por el daño y el dolor
que pudiera haber causado.

 

Revisado 2018 (Miriam, restablezco lo que cambié de lo que citabas! Tenías razón)

 

Tom Kalin

El miedo es un cotidiano que crece desmesurada y complejamente si no lo controlamos, por eso hay que aprender a controlarlo, y a esto se le llama valor. Crece desmesurada y complejamente por la educación que nos imponemos en los sistemas o culturas que creamos o, podríamos decir también, nos crean hasta cierto punto: la educación en identificar el hacer con el ser, y de manera extrema o englobante del todo.

En mi experiencia, el miedo se controla usando muchos recursos. Cuando hay implicada más gente, por ejemplo, puede ser a menudo más fácil controlar el miedo, por el instinto de empatía o solidaridad, reforzado en los casos en que lo esté por la consciencia de justicia, esa idea-sentimiento. Tirando de ello, puedes encontrarte haciendo (incluye «diciendo» pues el lenguaje es acción) cosas que nunca hubieras imaginado poder hacer, por tu miedo.

Cuando estás sola, sólo puedes tirar de ti. Y creo que el instinto que entra en juego, y la idea-sentimiento, es el que llamamos dignidad. Esto tiene muchas formas. Por ejemplo, en lo que es trabajar, realizar una acción que te permite ganarte la posibilidad de una vida digna con aspiraciones de felicidad (así es como está montado), se te manifiesta deseando hacerlo lo mejor posible, y no te sirve de nada engañar o hacer una chapuza, como a la gente de la picaresca innecesaria, que es una opción cobarde y desprovista de inteligencia. Tienes miedo al rechazo, a los obstáculos, a que te quieran destruir o echar, pero tienes que sacar la fortaleza de controlar ese miedo pensando que tú sabes lo que tienes que hacer, y sabes hacerlo, y haciéndolo.

Cuando estás sola, pongamos en aislamiento, por ejemplo, la gente que fue encarcelada por razones políticas, yo he escuchado y leído a muchas de estas personas hablar de que controlaban su miedo pensando que no estaban solas, que había gente luchando por lo mismo, y que no las olvidaba, que sabía de su existencia. Por eso es tan importante escribir a gente presa, la verdad.

Si estás sola porque te azota la depresión, tienes que esforzarte por sacar de dentro tu potencial de coraje, de sacudirte del miedo para controlarlo. Es cierto que las drogas ayudan, porque te hacen una compensación química, y es que la química del cuerpo tiene relación con las emociones, que no nos vienen de dios sino de nuestra mente-corazón. Pero la química no es suficiente para construirse como una persona capaz de ser valiente, es decir, capaz de controlar su miedo. hay que tirar de dignidad, y ayuda mucho comprender cosas, entre otras cosas porque puede nacerte la rabia y la furia, que son grandes emociones para controlar el miedo y superarlo, sobre todo si no te arrastran al comportamiento indigno (que es el riesgo). De ahí que en el movimiento social feminista se valore tanto este tipo de emoción, y para diferenciarla de la rabia y la furia faltas de inteligencia, yo lo llamo furiosidad feminista. Rosa Parks dice en su autobio que no la terminaba de convencer la noviolencia de Martin Luther King (entonces no se sabía que había más que esa interpretación de noviolencia) porque para ella, ante defenderse de las continuas agresiones de la gente racista blanca, era vital ser violenta, agresiva. Se refería a contestaciones que les daba, para pararles los pies. Yo a eso no lo llamo violencia, sino furiosidad. Y lo veo necesario, la verdad, una gran fuente para controlar el miedo y poder sobrevivir y vivir. Lo que se expresa con la metáfora «Poner la otra mejilla», ese concepto bíblico que se le transmite a la gente que sufre opresión, no me parece muy de la noviolencia, sino algo extraño, que quizá sea positivo en alguna situación, no lo sé, pero que ¡no puede ser una pauta de comportamiento saludable!

Luego están los truquillos varios. Cada cual tiene que buscárselos. Pequeños apoyos que ayudan, porque el miedo no es una cosa total y absoluta. Como en la vida, está llena de grados y eso es muy relevante para la posibilidad de controlarlo.

También hay que saber, pienso, que el miedo puede congelarnos en ocasiones, y que eso no significa que no podamos controlarlo nunca. Es bueno entrenarse a controlar el miedo. En los años 80 en el mundo de la noviolencia en situaciones de guerra teníamos entrenamientos semanales llamados sociodramas, donde reproducíamos situaciones de violencia que podríamos enfrentar, como en teatro, intentando creerlas reales, para aprender y entrenar en controlar el miedo. Cuando yo era tutora en secundaria, intentaba también generar sesiones de reflexión sobre qué hacer si intentan violarte, porque a mayor número de escenarios que imagines, de cosas que puedes hacer que imagines, pienso que te preparas mejor para que se te ocurra alguna, para que puedas hacer alguna si llega la situación. O quizá incluso hagas otra que nunca pensaste, pero haber entrenado pienso que ayuda mucho a ser una persona de recursos. Desgraciadamente, la cultura nos imbuye la superstición de maneras muy sibilinas, y era todo un obstáculo para poder montar una clase sobre eso porque el sentimiento supersticioso le decía a las estudiantes que si lo pensaban, facilitaban que ocurriera, algo falso que nos enseñó la religión diciéndonos cosas como que pensar algo era igual que hacerlo, pongamos pensar que quieres que se muera un torturador o pensar en tener sexo con alguien que no lo vas a tener porque sabes que se generaría un desastre emocional o algo. No es lo mismo hablar de la violación e imaginar qué puedes hacer en determinados escenarios, que provocar que te violen. Y bueno, en este tema, ya se sabe, que te violen es algo que no depende en absoluto de quién eres y qué haces, no depende de ti.

Pensar y comprender, analizar y buscar, a mí me han ayudado en muy diferentes grados y todos importantes, a controlar mi miedo. Es una labor continua porque el miedo es algo cotidiano en un mundo humano tan violento en todos los ámbitos. No hay que despreciar los usos que podemos darle a la inteligencia, que son muchos más de los que la cultura nos cuenta.

¡A confiar en nuestra inteligencia! No te dejes acutar «natural», pues es todo por defecto cultural. ¡Construye tu valor! Cuando entiendes ciertas cosas es siempre un suavizamiento del pedregoso camino.

Llamo ‘política’ a la capacidad de convivir aportando al bien común (ejerciendo la empatía, el altruismo) y respetando la libertad individual (ejerciendo el respeto a tu particular identidad).

La inocencia está mal interpretada (distorsionada) por la cultura patriarcal, tan obsesionada en promocionar e imponer las peores cualidades de las que somos capaces las personas para su construcción y perpetuación de un mundo de innumerables violencias, enemigas de la inteligencia.

Un hecho a la mano de cualquier persona, que construye política y combate el sistema, es la capacidad de plantearse una acción desde la confianza en las otras personas. Esto no equivale a ser boba. Equivale a no dejarse atrapar por los valores del sistema (patriarcal). Equivale a entablar una lucha radical que si equivocada no habrá generado violencia. El sistema nos enseña a desconfiar. Y como es un sistema basado en falacias biologicistas –es decir, mentiras que nos dicen que todo esto es «natural» lo que además se usa como sinónimo de «inevitable» (como esa forma de tortura de género que es la violación en el patriarcado)– nos enseña que desconfiar es lo que nos ayuda a sobrevivir en el medio. Nada más lejano a la realidad humana. Ha sido la colaboración y la empatía y sus formas (la solidaridad, el amor) lo que nos ha proporcionado los hechos humanos de más valor para cada persona y para el conjunto, además de para el planeta que nos acoge, con todas sus formas de vida (que además, demuestran que la vida no puede ser reducida al sistema patriarcal de sexo ni de género, tan patéticamente bíblico o irreal, contrario a la realidad).

Aunque una persona crea que las otras reaccionaran de manera violenta, en lo que hay que trabajar el «problema» es en cómo poder confiar protegiéndose (si hemos constatado en nuestra experiencia -y no por lo que se oye- que la gente tiende a comportarse con violencia en general, con o sin «motivos»), y no en renunciar a confiar y acatar el orden de la guerra.

Confiar es honorable, contiene la dignidad humana. Las actuaciones desconfiadas ante los comportamientos de las personas, por muy fundamentados en experiencias anteriores, conllevan una reducción de libertad, un acatamiento de un orden del mundo que es patético por basarse en la falta radical de inteligencia, del uso del potencial humano para ese universo de inteligencia al que el sistema nos fuerza continuamente a renunciar.

manifiestoLlego 10 años después de haberme comprado el libro, pero llego al fin, y tras leer el primer capítulo “Qué es la contra-sexualidad” (pp. 17-28) veo con alegría que ciertamente muchos caminos llevan aideas liberadoras, que se pueden trabajar los temas de la opresión, la represión, la persecución, la explotación y los atentados a la identidad de muchas formas y desde muchas perspectivas. Entiendo lo que dice (al menos eso creo!), comparto muchas cosas (yo uso otras palabras, por ejemplo, no llamo “tecnología” a la “ejecución del sistema ideológico patriarcal” pero entiendo qué critica y lo comparto (si bien, sospecho que tendría preguntas sobre la materialidad –por llamarlo de alguna manera- de los conceptos) y tendría tres áreas de preguntas o críticas a plantear, también. Entiendo que es un manifiesto (llamada a la acción y oferta de pautas orientadoras), y una ventana de aire fresco para el trabajo intelectual, tan tarado por la universidad española, con su fobia a vincular vida y trabajo intelectual, como si el desarrollo de nuestra inteligencia no pudiera nunca ser para aprender a vivir mejor, creciendo. (Se me ha borrado el cacho que añadí aquí, en fin, grrr, por no haberlo hecho en el word.)

Las tres áreas de crítica las anoto rápidamente aquí para poder seguir leyendo, por si se aclaran luego, aunque me temo que no ocurrirá nada en el sentido de que dejara mi crítica sin valor dialógico.

1. Falta un tema vital en la crítica al sistema, y supongo que es por algo, pero aún no lo sé. Por otro lado, quizá sea sólo por falta de visión, pues el patriarcado lo ha borrado hondamente de nuestras consciencias. Cito un párrafo que introduce el análisis y añado lo que pienso que faltaría, esa otra área (que se podría optar por no analizar, pero… ¿por no ni nombrar?) “La contra-sexualidad afirma que el deseo, la excitación sexual y el orgasmo no son sino los productos retrospectivos de cierta tecnología sexual que identifica [uno] los órganos reproductivos como órganos sexuales, en detrimento de la sexualización de la totalidad del cuerpo” [y dos, que un arma fundamental del sistema patriarcal para la dominación, la forma de tortura llamada violación, es fuente de placer sexual para el Hombre.]

2. El área del lenguaje pienso que no es comprendida con suficiente profundidad. Esto lo sentí también al leer a la brillante pensadora Cordelia Fine. Ha leído a Austin o a quienes lo han leído e interpretado a su manera, pero sospecho por cosas que escribe de la p. 23 a la 25 que su idea del lenguaje es menos profunda que la mía, es decir, que hay espacio para ahondar y reubicar. Por ejemplo, “nombrar” no es sólo “variar la palabra”. Puede serlo (hay quienes dice “compañeras y compañeros” y son machistas), pero puede no serlo también, y además hay miles de grados. Porque hay muchas realidades. Si imaginamos una sociedad no patriarcal, no heteronormativa, ni misógina, ni machista, ni homofóbica, igual encontraremos personas parlantes (como las llama, y me río de pura coincidencia, e identificación, a pesar de que me consta de que hay personas poco parlantes!! –es broma!) con pene y con vagina que se atraigan y usen esas partes del cuerpo también para relacionarse sexualmente (en busca del placer), no sólo para reproducirse. Likewise, “amor” patriarcal no existirá, pero se dará una emoción humana, o unas emociones humanas relacionadas con la pasión y la empatía, la solidaridad, la cercanía, las ganas de estar cerca de esas personas. Bueno, en esta parte del lenguaje hay más cosas, como ¿no tiene materialidad el pensamiento, las ideas? Porque queda fuera, inexistente, y lo cierto es que cuenta bastante en los sistemas. Pero quiero leer más antes.

3. El área de análisis del sadomasoquismo. Si se entiende como metáfora, como acción directa revienta sistema, digamos, es eso: puro arte, puro activismo, no tengo problema. Pero yo sospecho del sadomasoquismo (pp. 26-28) y se me ocurre varias preguntas. Por ejemplo, “Las prácticas S&M, así como la creación de pactos contractuales que regulan los roles de sumisión y dominación, han hecho manifiestas las estructuras eróticas de poder sub-yacentes al contrato que la heterosexualidad ha impuesto como natural.” Vale, interesante, nada que objetar. “Por ejemplo, si el papel de la mujer en el hogar, casada y sumisa, se reinterpreta constatemente en el contrato S&M, es porque el rol tradicional “mujer casada” supone un grado extremo de sumisión una esclavitud a tiempo completo y para toda la vida.” OK, ¿y? ¿Y eso implica que el sadomasoquismo es “bueno”? Una vez identificada/vivida la experiencia de liberación, ¿qué pasa con el S&M? ¿Y no es un tanto irreal (falso) no hablar de la crueldad? ¿Porque en el sadomaquismo tiene necesariamente que haber crueldad, o no? ¿Y no es todo esto –por muy “justificado” que pudiera estar como, p.e., experiencia liberadora- no obstante una pena, sintomático de taras o distorsiones a las que ha sido forzada la persona? ¿Es elemento liberador o de construcción de la libertad el dolor, querer ejercerlo o sentirlo? A mí se me ponen los pelos de punta, porque soy muy antidolor, claro, y antimanipulación, y necesariamente mi idea del sadomasoquismo es patriarcal, pero tb creo que mi rechazo es tb instintivo y vital. Y antipatriarcal: de su religión del dolor y el sufrimiento y la crueldad, siempre imponiéndola.

De día todo es luz.
Como una estrella de fuego
las zanahorias me llaman.
Las engullo ávida y cambio la piel
que cae como papel gastado
porque la nueva vibra de alegría.

De noche en las cavernas
azul cobalto en sombra de mi mente humana
se escuchan los torrentes subterráneos
del llanto y llanto y la pena y el desamparo,
pero se llevan lo perdido.
Arreglo mi muerte, me abandona una amiga.

En el desayuno,
junto al zumo de naranja y el café
con el azul intenso celeste estallando
sobre el pueblo y sobre el mar
descifro mis sueños
comprendiendo
la conclusión de dos décadas
y la vuelta de mis pies,
más viejos, más sabios, más libres.