Latest Entries »

Abro el correo y de pronto sé que no me llegará uno tuyo. Un mensaje breve, escrito con una sonrisa, aunque todo está en contra, incluso yo, que lo veré infrecuente, insuficiente, lo sabes, que me hará protestar, porque contengo la memoria olvidada de mundos que fueron que no retuvimos por algo, más bien, por personas, un correo que protesto como si no existiera algo más rotundo, pongamos la muerte, porque en el mundo no hay espacio para nuestra vida de personas que se aprecian, sólo años sin tiempo ni espacio, así de suspensos tú y yo en el mundo exterior, con gente que requiere, necesita, pide, toma, quita y sin querer no puede ni siquiera dejar un poco respirar, no a ti. Y ahora, así, abrir y nada, nunca, no de ti.

Es interesante cómo no se entienden algunas ideas sencillas desde el dogmatismo de la lucha. He leído, sobre el día de la madre, que si el Poder lo celebra, nosotras no lo tenemos que celebrar (¡me asombra! Parece una idea de una persona pequeña, pero no, es de una persona inteligente y comprometida en la lucha social). Es una idea poco inteligente, es decir, especialmente limitada, porque todo lo que se basa en un prinicipio (en lugar de un ideal) queda atrapado en la camisa de fuerza del dogmatismo, pasa a ingresar en esa clase de ideas que distorsionan el pensamiento y la comprensión para forzar a un lugar todo lo humano. Metafóricamente, es el Hijo Rebelde que pretende superar al Padre, haciendo exactamente lo mismo: negar que lo humano es mucho más que lo que los sistemas de opresión hagan forzando lo humano.
La idea de juntarse para celebrar algo, o para celebrar la vida de alguien, el amor compartido (y no pienso sólo en parejas heterosexuales monógamas), el haber logrado algo por lo que se luchó, no puede ser contenida y explicada por el Día de Celebración concebido desde el patriarcado (el Mercado, la Religión), porque es mucho más animal, y humana-animal: habla del afecto y de la celebración de un afecto, un mérito, un hecho valioso. Que la maternidad esté forzada en la camisa de fuerza patriarcal no debería quitarnos la libertad de entender que tiene valor ser una persona que gesta, pare y cuida a otras personas, y que es un tanto ridículo acusar-acusica a quienes celebran esto de estar obedeciendo al Poder, sin importar cómo lo estén haciendo o por qué. (¡No habrá diferencias importantes en cómo celebran las feministas el 8 de marzo, y cómo lo celebran los machistas!) Sin pretender ofender a nadie, creo que aquí enfrentamos (y es duro, por sus consecuencias autoritarias) la miopía del bloque «revolucionario» que metafóricamente yo llamo el Hijo Rebelde que quiere desbancar al Padre, como patriarca (siguiendo a Robin Morgan en The Demon Lover). ¿Por qué? Porque, pienso, sSi le damos al Poder establecido el poder de definir nuestro mundo así de absolutamente, ¿qué cambio a un mundo mejor (menos violento, más justo) estamos generando? Nuestra identidad contenida, condenada a ser el negativo de lo que se impone. Nuestra lucha por el respeto a la diversidad de identidades, que es literalmente un universo, como la vida en la naturaleza, inagotable, o por lo que se ha llamado inicialmente «derechos humanos» que quieras que no ha sido una idea valiosísima para impactar la tara patriarcal, aunque haya que mejorarla, por un mundo que no imponga un sistema de violencias, no se ve enriquecido por el que tengamos que aceptar la definición del Enemigo y construir nuestra identidad limitándola a ser una respuesta a ésta.
Yo pienso que una crítica desde la racionalidad empática al Día de la Madre patriarcal, bastaría, sería más útil, y no incluiría la concepción de que quienes desean hacerle una celebración de cariño y/o reconocimiento a las personas que les parieron son algo así como personas faltas de inteligencia, que sostienen al hacer esto, el Sistema de Poder establecido. Yo pienso que más se sostiene aceptando que sólo se puede mirar desde la mirada del Opresor. Bienvenida la crítica, pero el desprecio no es una herramienta r-evolucionaria, pienso yo, el pensamiento crítico (al menos desde la racionalidad empática y la inteligencia feminista) no se basa en la subestimación, el no querer ver, y el desprecio, sino en el conocimiento del mundo que se crea y del mundo humano y en la búsqueda de espacios para poderse ser. Y de ahí, como a nivel social planteó el mayo 68 y conexos, siendo sería transformando, pues tenemos los sistemas que generamos. Si las piezas no funcionan, será la máquina la obligada a cambiar, no al revés. La visión estrecha de que sólo HACIENDO lo CONTRARIO de lo que dice el PODER se contribuye al cambio social es limitada y distorsionante del potencial inmenso de la vida que existe.
Como anarquista no dogmática tengo que decir que en mi opinión, el anarquismo dogmático pierde siempre los grandes apoyos sociales que podría tener (ya que qué mayor bien puede haber para el bien común que el ideal de libertad y solidaridad? 😀 ) por eso mismo, por sus dogmas continuados de visión patriarcal, desde el Poder, que no quiere ver la vida, lo que existe, la diversidad de experiencias y de formas de analizar y explicarse las cosas y quizá lo más importante: que quizá lo que piensen tan rotundamente no sirva, porque quizá sus mentes no estén tan libres de la ideología que combaten, como bien puede saber cualquier persona que quiera sentarse a pensar no para forzar y prevalecer, pero sí para aprender a vivir y ser.
Si las religiones patriarcales y el patriarcado como Sistema social se han mantenido tantos siglos ha sido posiblemente por dos cosas: por el complejo sistema de violencias que impone y porque se han tomado las cosas humanas y se las ha explicado desde el Poder. La solución no es entonces negar las cosas humanas, sino rescatarlas de tanta distorsión. No me extraña que tantas mujeres pensadoras y activistas se hayan enfadado con los hombres y mujeres con los que al menos nominalmente comparten luchas cuando les han hecho la broma o la recriminación de que qué hacían celebrando su maternidad o la maternidad de sus madres haciéndoles gestos de cariño o de reconocimiento. El Mercado podrá ganar dinero con el Día de la Madre, pero esta celebración puede tener vida más allá del mercado, al margen del mercado, porque es humano-animal celebrar/disfrutar/concentrar la atención en cosas del afecto (al que debemos limpiar de la tara patriarcal, pero al que no tendríamos por qué renunciar y menos en nombre de una lucha que pretende justicia, modos de la noviolencia y libertad), y que te hayan parido tiene posiblemente tanta importancia como la celebración del día en que naciste. (¡Y esto lo dice alguien que no celebra ni su cumpleaños! 😀 )

quotevirginiawoolf

MI MADRE. Mi madre se llamaba Carmen Reñé. Nació en 1937, en octubre, de un hombre excepcional, violinista y bueno (catalán), y una mujer pobre y bellísima (castellana), que lo quiso todo y tomó sin consideración. Mi madre fue una mujer adelantada a su tiempo. Amenazó con tirarse por el balcón a su padre, al que amaba, porque quería mucho irse al extranjero a aprender inglés y taquigrafía para poder encontrar un trabajo remunerado que no fuera limpiar y cuidar a personas. Y consiguió su permiso firmado. A la vuelta, además de lograr trabajo y ganar dinero, dinero!!, con alegría increíble por su trabajo vendiendo casas («la vendedora más generosa del planeta, pues invitaba a grandes comidas y hacía regalos a quienes compraban»), fue de las primeras en llevar pantalones y vaqueros en la España franquista, de casarse con extranjeros y ser polígama (porque no había divorcio ni libertad), de salir por la noche a bailar (aunque la llamaran «puta»), de dar «dos vueltas al mundo», de explorarlo todo y con todo, una mujer cálida, de guardar muy dentro las cosas que dolían y la atormentaban. No puedo decir que la conociera. No es que yo haya llegado a conocer a nadie, siempre tengo la sensación de que no conozco (ni siquiera sé bien qué o quien soy, aunque esto me parece irrelevante, realmente; y no no conocer a quien quieres, esto me parece duro, me da mucha tristeza, pero ¡cómo!, ¡qué se puede hacer! Las relaciones madre/padre – hijxs no son justas). En mi adolescencia tardía me enfadé al comprobar que realmente no éramos «amigas» como decía, pues ella no me contaba nada, no me trataba como los nombres que le daba a la relación. Y me fui de casa, y la vida le fue mal luego, y no hubo final feliz. Pero dejó una estela en muchas vidas, que se asombraron ante el modelo de persona que ella representaba, y aunque quizá no lo conceptualizaron bien, el caso es que generó asombro y alegría, y como dice Jude Jordan, «qué más se puede pedir».
Sobre parte de su vida, los retazos de conocerla que tengo yo, escribí un relato, «El misterio de Chihuahua», http://www.mujerpalabra.net/…/2008_02_23_Misterio_Chihuahua… , por si lo queréis leer. Está en el ebook que saqué en mujerpalabra.net (Libros) llamado «La saltadora. Relatos feministas». Y hay cosas de ella en alguno más, y quizá alguno más que escribiría si no hubieran pasado ya tantos años de su muerte, y todo me pareciera como un sueño.

10150185974409743

Así funciona la ideología patriarcal:

El maltratador es una víctima de la persona a la que maltrata, y la comunidad arropará al maltratador con su silencio cómplice, disimulando, permitiéndole, quiero decir, su abuso. Miente y manipula y no tiene ningún grado de inteligencia-sentimiento de responsabilidad individual y social y sin embargo, cuando su víctima responde a la violencia sufrida, las más de las veces sin reproducir la violencia, es él quien da pena a todo el mundo, lo que es decir que entre todos y todas intentarán ser presión efectiva para que quien se ha atrevido a cuestionar la realidad de abuso vuelva a su lugar.

Un abuso del maltratador jamás será tan grave para la comunidad como que su víctima no asuma este papel. Mencionarán «cosas positivas» en él y «defectos y errores» en la víctima, a quien se considerará como a las mujeres feministas: excesiva en su respuesta a la violencia recibida.

La violencia del silencio es abyecta, si bien tiene la ventaja de dejar sin duda alguna más espacio que el que te arrastren de los pelos a la plaza pública para condenarte.

DIÁLOGOS FEMINISTAS. Yo también estoy enfadada, pero no acepto reducir el mundo a parte de lo que es el mundo humano, y ni siquiera la más interesante o buena, o la que a mí más me interesa vivir. Sólo tengo mi vida, ningún poder sobre nada más, ni siquiera sobre gran parte de mi vida tengo poder, pero mi mente es mi territorio, mi fuente de realidad, eso que llaman utopía, y para quitármela tendrían que poder físicamente tocarla. Por circunstancia histórica, no les es posible, es decir, aún tengo espacio, y lo estoy ocupando, para vivir, y para existir como mi propia historia, mi propia tierra, mi propia plaza, mi propia casa. Y sólo acabo de empezar.
Por extraño que parezca, me siento conectada con mucha gente que vino antes y que vive ahora. La saga de la masa anónima que el Sistema de violencia no puede tolerar. Por eso entiendo la frase «Nunca estuve sola». Por eso te lo cuento, por si estás ahí.

DISTORSIÓN Y PATRIARCADO. El sistema sexo-género patriarcal ha distorsionado la percepción de lo que es una persona y de lo que puede ser, constriñendo y obstaculizando el desarrollo de la especie, que podría ser capaz de crear un mundo de justicia, solidaridad y libertad, es decir, donde las cuestiones se resolverían a través del uso de la racionalidad empática que no puede nunca justificar al “soluciones” primitivas que ofrece la violencia y este Sistema de violencia.

MARY WOLLSTONECRAFT. “Da la impresión de que los hombres, en general, emplean la razón para justificar prejuicios que han asimilado (sin alcanzar siquiera a plantearse cómo ha podido darse este hecho) en lugar de para superarlos. La mente tiene que ser fuerte para, con resolución, poder formar sus propios principios [ideales e ideas] allí donde prevalece una suerte de cobardía intelectual que hace que muchos hombres se sientan pequeños ante la tarea y la eviten, o sólo la emprendan a medias. Y sus conclusiones imperfectas aparecen como verosímiles porque se construyen sobre parte de la experiencia, y se razona desde ahí, pero esto no borra la existencia del hecho de que se trata de perspectivas limitadas [y desde aquí es cómo vemos que se produce la distorsión].” (trad. mía: soy fiel a la autora pero tengo en cuenta el paso de más de dos siglos para actualizar algunas ideas)

“Men, in general, seem to employ their reason to justify prejudices, which they have imbibed, they can scarcely trace how, rather than to root them out. The mind must be strong that resolutely forms its own principles; for a kind of intellectual cowardice prevails which makes many men shrink from the task, or only do it by haves. Yet the imperfect conclusions thus drawn, are frequently very plausible, because they are built on partial experience, on just, though narrow, views.” (Ch. 1, AVOTROW)

— más alante:

P12: … till truth is lost in a mist of words, virtue, in forms, and knowledge rendered a sounding nothing, by the specious prejudices that assume its name.

TRAD.: al punto de que lo verdadero se pierde en la densa niebla de esas palabras, la virtud en las formas, y el conocimiento queda reducido a una nada sonora, porque los prejuicios distorsionantes han usurpado su nombre.

SIGNIFICADO DE LA VIOLACIÓN E HISTORIA DE LAS MUJERES. Habría que plantearse por qué a lo largo de la historia no escrita o distorsionada de las sociedades patriarcales el Hombre ha tenido que violar a las mujeres (presentado como “seducir” o “tomar lo que su condición le da derecho a imponer”) en el matrimonio patriarcal y fuera de él, porque quizá las mujeres siempre se rebelaron ante el papel de ser sumisas sirvientas. Quizá la violación no demuestre –como repite el Sistema hasta la náusea- que el Hombre tiene necesidades biológicas que hay que (ayudarle a) colmar (ofreciéndote de buen grado aunque no quieras o para cumplir con tu deber de sirvienta del líder de la especie), sino una situación de opresión combatida continuamente por las mujeres.

Alterando el Orden (poema)

A pesar del peso rompehuesos de la historia
y sus silencios de la aniquilación,
de los esfuerzos y trabajos de la masa
obediente ciega siempre,
bienintencionada, implacable,
a pesar del rumbo del timón de acero,
sediento de sexo y sangre, destrucción,
brutal y cobarde,
a pesar de las expectativas universales,
consigo a veces alterar el orden, respirar,
abrir un espacio al valor de mi inteligencia.

(Para el libro, El Hombre, la civilización monstruosa, michelle renyé, abril 2015)

DESCUBRIMIENTO. (Editado) Acabo de encontrar un lugar que bien pudo ser donde VIRGINIA WOOLF encontró inspiración o el tema de Three Guineas. ¿Alguien sabe qué lugar será ése? (Pistita: no es una ferretería, creo. Es, creo yo, un libro. Más pistas: aunque sorprende, es un análisis feminista antimilitarista. Otra pista: «Los varones, en general, parecen emplear su capacidad racional para justificar prejuicios.» (Alude a todo lo que han escrito los varones sobre la inferioridad de las mujeres a todos los niveles, o su no ser persona, ser humano, pero es una gran pista que se puede ampliar a mucho más, al menos cuando pensamos en los Grandes Hombres del patriarcado.)

AVISO. Aunque mi cuerpo sea de apoyo, mi mente no concuerda: no tengo ningún respeto por las personas cobardes (que para quien quiera leer lo que no quiere decir significa: «no voy a seguir su juego, a mí no me engañan, ni me marean, ya»). Tiranizan como las personas arrastradas por la violencia. Dan más cancha que éstas para que te acerques y ayudes, pero deberían levantarse solas. Identificar bien las cosas.

niniasiria2015

imagen_siria_ninia_camara_arma-movil

SUEÑO CON UN AMIGO. (Editado) Ahora que es primavera, siendo una persona de primavera, hoy soñé con mi amigo perdido para siempre Howard Clark. Fue bueno verle, poder hablarle, una alegría que no quería perder el sueño, porque es mi única posibilidad, de imaginar que estamos en contacto, los sueños el único pequeño consuelo cuando sabes que si morimos, morimos, como todo lo que muere, para transformarnos en lo que no hemos sido, otra materia, sin tu identidad. Se nos pasó la vida, a Howard y a mí, sin poder vernos, a pesar de que llegamos a vivir muchos años en una misma ciudad. Incluso cuando pudimos vernos, estar en un mismo cuarto, incluso dormitorio, siempre estábamos trabajando duramente, para la Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG, WRI). Todo estaba siempre en contra para que pudiéramos hacer algo tan sencillo como tomar una bebida y conversar tranquilamente, reírnos. Y con todo, siempre nos reíamos cuando conseguíamos juntarnos. Soñé que me venía a decir algo, pero no lo recuerdo bien. La verdad es que a finales de los ochenta en Londres, fue una de las personas de las que aprendí cosas muy valiosas que no puedes aprender de cualquiera. Fue una de las primeras personas que pensó que yo era «inteligente» (una persona con una inteligencia que le gustaba, que le parecía valiosa, llena de vida para generar cosas buenas) y no una amenaza de destrucción del mundo y las personas. Fue el primer hombre valiente que conocí. Con ese amor a la vida que te da esa valentía amorosa. Incluso creía él que yo era inteligente cuando yo de mi misma no podía creer más que cosas autodestructivas, a pesar de mi alegre vitalismo, por algo estamos bien entrenadas para perpetuar el patriarcado. Y de hecho, fue la conexión que tuve más directa con descubrir el feminismo. Yo era feminista sin saberlo, digo el feminismo en toda su profundidad de comprensión mental, ese proceso que tantos años y esfuerzos lleva, además de requerir todo tipo de valentías, mucho coraje, para estar de pie sola literalmente contra el desprecio, la subestimación, la agresión y su extremo, el linchamiento. ¡Abajo las personas capaces de participar desde su supuesta inocencia y victimismo reivindicado! (ya que se niegan inconsciente o conscientemente, se niegan, a evolucionar!) Esta entrevista (en inglés, yo la uso para difundir las vidas de grandes personas anónimas) la hizo en el verano anterior a su muerte.
Ver vídeos Entrevistando a Howard Clark
kitchen

El problema de ser «mujer» (eso que el patriarcado llama mujer) no es sólo que tardas y te resistes a aceptar que tienes inteligencia. Es que esto te retrasa y obstaculiza el que te des cuenta de quiénes no la tienen, no en la medida que les atribuyes. Y no hablemos de la bondad. La inmensa mayoría no entiende que la bondad tiene relación con soluciones inteligentes para la convivencia, y que por eso va unida al pensamiento crítico. Nada de esto se entiende. Y como decía Ferlosio, si en el límite está la violencia…

FEMINISMO. Estoy pensando que el feminismo es en realidad una posibilidad de intentar pensar fuera de un mundo mental, el patriarcal, que creemos absoluto, único y real. Quizá por eso nos suena mal o sospechoso que pueda haber una mujer de derechas diciendo que es feminista, o que se crea que «igualdad» es una noción crucial…

Quizá si me llega la inspiración, pueda escribir algo sobre «La ideología patriarcal» o bien «Cómo la cultura patriarcal condiciona nuestro pensamiento» y pasártelo, M, y vemos si escribir algo juntas o por separado o lo que sea!

LA LUCHA POR TU PERSONA NO PATRIARCAL. Una de las razones por las que yo he dejado de “pelearme” con la gente en foros y demás (bueno, los foros de discusión de ideas desaparecieron cuando la gente prefirió las redes sociales, y es una pena) es por eso, 2º porque es violento, es un “pelearte” de verdad, no “argumentar y contraargumentar” (si no se sabe, enseguida se ve si la persona quiere llegar a eso o no) y 1º porque tú te construyes con un esfuerzo salvaje y grande, como la persona que te gustaría llegar a ser, y en un segundo de “proceso social patriarcal” es como la visita a casa de tus padres, un arrasarte al pasado, a como que no hubiera pasado nada en tu vida, un arrasarte en un segundo tu castillo de naipes, pues saca de ti todo lo que no deseas ser. Y además, para qué. Todo se confirma. El Gran Orden se confirma. Todo a su lugar, díscola. Todo para que vuelvas al redil de ser persona patriarcal, que uses los modos que manda la tradición, aunque los adaptes. Por eso prefiero escribir, y discutir temas sólo con personas valientes (que no temen aprender) y generosas (que no tienen el ego tan grande que siempre es más importante que las ideas que se exploran). El resto, serán adorables si lo son. Lo cierto es que la gente no se da cuenta de que lo que creen suyo propio, de su identidad, es algo cultural compartido con muchas personas. Digo del grupo que confirma el orden prevalente. Luego estamos las personas que no lo confirman, pero que podríamos reproducirlo igual porque somos hijas de la misma cultura, y a veces lo hacemos, de hecho. Pero si gente de 1ºESO (primero de la secundaria) puede entender que que la profe te critique el cuaderno es algo muy positivo, que te sirve mucho, pienso yo que todo elmundo debería limpiarse así la mirada, para poder ver más y aprender! Al menos sumarse a esa lucha!

Autoridad

MACHISMO: ARROGANCIA Y GÉNERO. Cuando un hombre cree que otro sabe de un tema, no se atreve a hablarle como a una mujer. Decía Lyons, el lingüista, que joe, a la gente de las otras ciencias las respetaban. No le discutes a un matemático algo de matemáticas, si no eres matemática (al menos no, hasta saber algo pongamos un mínimo, que te permita compartir luego la idea). Pero a la gente de Lingúística, como todo el mundo habla su lengua(s), te lo discuten todo, y da igual que les anuncies que sabes más y podrías ayudarles con un empujón. Lo mismo con las feministas. A ella, si ella le dice, «pero bueno, por favor, lee un poco» porque está diciendo tópicos que ella de sobra conoce (intenta hablar cuando se mueren de ganas de meterse contigo, es difícil, así que terminas remitiéndoles a la lectura), la llaman «arrogante» con ganas de hacer daño y presentarse como víctima de ella. Y si hace falta, hacerse su víctima. Qué aburrimientoooo. ANÁLISIS DEL PATRIARCADO. Cuando se habla de patriarcado con una mujer feminista, todo es hablarla como si hubiera que corregirla cuanto antes porque es un peligro y está equivocada. Y es lo malo de lo nuestro. Como no tenemos títulos, condecoraciones, homenajes… Emoticono grin, les cuesta más entender que quizá sí tengamos alguna idea que aportar para la mejora de las sociedades.

PATRIARCADO Y CAPITALISMO: «democracias occidentales» y China. Yo no sé de política de gobiernos y economía y eso, por lo que quería compartir una idea que se me ha ocurrido, para saber qué pensáis. China (ese gran misterio para mí: ¿trabajadores y trabajadoras son iguales en derechos? Entonces, ¿por qué la sociedad es tan patriarcal?) me parece tan patriarcal como mi sociedad en la época de Franco, y no me ha sorprendido que pueda abrazar el capitalismo porque es un sistema hijo del patriarcal, que sale muy fácil en los patriarcados porque está todo basado en ejercer la violencia y jamás la racionalidad empática. Lo único que creo que ha empezado a cambiar las sociedades ha sido esta explosión alrededor de la noción de identidad no patriarcal, que nos ha traído por ejemplo, la de derechos humanos, sin igual en la historia anterior que nos han transmitido.

DEBATE DE LA TELE 2. Joder, la representante feminista (una periodista) dice que un piropo no es machista. Qué pesadez. No se entiende esto, tan sencillo: es falta de respecto evaluar el cuerpo de las mujeres en la calle, cuando no las conoces de nada. Dice también, como con pesar, que está desapareciendo la costumbre. Será porque ya no somos tan guapas, o porque los hombres se están haciendo gay. (Practicando la ironía, que se me da mal: qué tal me ha quedado?)

DEBATE DE LA TELE 3. UN PIROPO NO ES ALGO QUE TE DICE QUIEN TE AMA. A ESO SE LLAMA EXPRESAR EL AFECTO. El piropo no es algo que te dice quien te conoce y te quiere. Es algo que te dice un tío que no te conoce y construye su machismo usándote públicamente para evaluar tu cuerpo. Por eso lo común es aludir a tu culo, tu chocho o tus tetas. Pero si alguien que te aprecia te dice: «Qué guapa eres» «Qué gran persona» o lo que sea, a eso no se le llama «piropo». Es expresión del afecto. Es decirte algo bonito. Las feministas no estamos contra esto, sino contra lo machista y misógino.

http://www.mujerpalabra.net/pensamiento/analisisfeminista/pirops.htm

DEBATE DE LA TELE SOBRE MACHISMO. Alzan las cejas cuando se dice que algo es machista (y todo el mundo lo entendería: ya están «las feministas», qué histéricas y pesadas), que algo está pensado desde la ideología patriarcal. Bien: ¿Por qué es machista dar la explicación de la homofilia para explicar la brecha laboral del pago de los salarios a “hombres” y “mujeres” en las sociedades patriarcales? Nos explican que si eres del grupo “Hombre” tenderás a querer rodearte de personas de tu grupo, es decir, con las que compartes, y decir que lo lógico es que “Ellos” compartan con hombres y las mujeres con mujeres. Pero esta explicación tiene trampa, porque se concibe el mundo desde un sistema sexo-género patriarcal (aunque haya otras concepciones que también crean en que ser hombre y ser mujer es un hecho biológico relevante para la identidad y/o la cultura) y reforzar la idea de que este sistema de afectos, por sexo (género) y se parte de que esto es incuestionable, porque es biológico. Es lo que aceptamos planetariamente como si tuviera la importancia que justifica las sociedades que hemos construido: machistas, por ejemplo y muy clara y duramente.
No cabe en esta mentalidad que puedas empalizar o simpatizar o desear contratar a una PERSONA competente, siendo “competente” el criterio que formaría tu grupo de afectos. Lo importante en el patriarcado primero es si tienes pene o vagina, y claro, es muy primitivo y estúpido ya, como criterio para nada que no sea la fecundación (ni siquiera digo el criar a bebés y educar a personas pequeñas).

8 MARZO. CONMEMORAR O CELEBRAR? Sospechad de todas las preguntas con «o»?!! La ideología patriarcal siempre saliéndonos. La fecha es un momento de conmemoración y celebración de la lucha feminista, pienso. Que naciera de un evento histórico trágico igual de trágico que la situación de las mujeres en las sociedades patriarcales del planeta es algo jodido y terrible. Pero a la vez que no olvidar y también que luchar por romper el Orden (patriarcal) para alcanzar la Justicia (racionalidad empática en un mundo verdaderamente civilizado) celebramos la fuerza de la lucha y los progresos porque sabemos que muchas luchas no han sido registradas y por tanto no están en nuestra consciencia; y el que los logros (que sí hay que celebrar, pues son impresionantes dada la variada y extrema violencia enfrentada en todos los ámbitos) no hacen que nos olvidemos que vivimos en un mundo patriarcal donde la inmensa mayoría sufre por este propio sistema, por su violencia terrible a las identidades posibles en la especie! No tenemos por qué aceptar el mandato patriarcal de los binomios que se enfrentan para someterse. Podemos convivir con las dos ideas, pienso! Tenemos inteligencia sobrada para entender cosas diversas sin tener que distorsionarlas para que encajen en un Sistema de Orden donde los bandos se enfrentan para ver quién Vence y quién será Objeto Explotado.
Sí hay motivo para encontrarse y celebrar, y eso no quiere decir que se olvide a quien no lo tiene. Justamente celebramos y luchamos. Y luchando vivimos y celebramos también.

LENGUAJE: No «conciliación de la vida familiar», si posible. Mejor «conciliación de la vida privada». Impepinablemente se entiende «vida familiar» como que se tienen hijos y/o hijas. Y todo el mundo tiene derecho a conciliar el trabajo con la vida personal, o privada. ¿No?

PUEBLO GITANO, MUJERES Y PUEBLOS ORIGINARIOS (anglófonos ahora). Hoy he visto el documental «Sacromonte, los sabios de la tribu», dirigido por Chus Gutiérrez, y os lo recomiendo. Ayuda a ver cosas importantes sobre el pueblo gitano, a quien se le ha tratado como a las mujeres en el patriarcado: siempre sospechando de sus malas intenciones. Ejemplo: escuchad estos 41 segundos y pensad lo que se suele pensar cuando una gitana pide dinero, y sin embargo, qué claro queda lo que pasa en la escena (la pobreza).

A lo que iba. Quería comentar algo que me conmovido y recordado a los pueblos indios de América del Norte y al pueblo aborigen australiano. Sale un hombre mencionando que para ganarse las 25 pesetas del día, les obligaban a beber. Y que se pasó 30 años borracho sin querer beber. Yo sé que esto es verdad en un sentido: cuando te destruyen la autoestima, aceptas hacer cosas que te van mal, que te siguen esclavizando o debilitando. (Pan para hoy, hambre para mañana). Las mujeres también saben mucho de esto, históricamente. Y aquí otra conexión de este trío que menciono (pueblo gitano-mujeres-pueblos originarios en países anglófonos sobre todo): en el docu cuentan la historia (pena que la pillé empezada, siento si no lo cuento bien) de cómo fue que el pueblo gitano acabó en chabolas y con la autoestima por el submundo: el desalojo en la época franquista de las cuevas del Sacromonte, las que en lugar de ser acondicionadas fueron desalojadas, porque -aquí otra clave en la cultura de la aculturación- desplazar forzosamente a las comunidades es una forma de destruirlas. A las mujeres, sin embargo, las encerraron (en las sociedades donde ha prevalecido el patriarcado). Así que dos estilos: desplazar o encerrar.

Juego de los poemas. Poema 3 de 5.

Dedicado a Yamila, que propuso el juego de poemas y me sacó este poema de muy dentro.

LA EQUILIBRISTA

La equilibrista no es quien sabe no caer,
sino quien ha caído muchas veces
(empujada,
aunque se haya tirado en ocasiones),
y se ha levantado,
y conoce (esto es ser equilibrista), sobre todo,
las distancias, perfectamente,
la belleza
de sentir el peso de las distancias
y saber ubicar con la mirada clara
dónde se encuentra
el punto que alimenta la vida.

La equilibrista lo que no sabe
es aprender a protegerse
porque ser equilibrista es
ser alguien que se mueve sin red, libre.
De ahí la emoción,
el peligro
y la soledad
respecto a la proximidad.

equilibrista-tendiéndose-su-propia-cuerda-300x300

UNA HISTORIA, UNA IDEA. <3 Hoy Atticus ha dicho, respecto al gato o la gata salvaje que viene a cenar (cuando yo le comentaba que no tenía la inteligencia impresionante de la gata de la aldea, más salvaje si cabe, feral, pero que comprendió cosas de la relación internepecies, cosas digamos un tanto sofisticadas), «Es que no comprende por qué ha sobrevivido». ZAS! IMPRESIONANTE. Por eso tenemos patriarcado, ese sistema social tan violento y brutal. Porque no se comprende por qué hemos sobrevivido!! No ha sido por machacar a la gente, y encerrar, violar y explotar a las mujeres. HA SIDO POR LA COLABORACIÓN de todas las personas por la supervivencia. Basta ya! Necesitamos un sistema donde opere más el uso de la inteligencia. Basta ya de barbarie!!! Emoticono heart Gatito o gatita traumatizada, Atticus, os quiero, desveláis mundos! Emoticono heart

SOSPECHAR Y APRENDER A PREGUNTAR. Hay algo que siempre echo de menos en las miradas críticas, y es un rebelarse ante ciertos condicionamientos patriarcales, los referidos a conceptos y actitudes ante cosas que hacemos y decimos en el activismo. Pienso que es importante sospechar, entendiendo esto como hacerse preguntas sobre la intención subyacente y el hecho conceptual o verbal o de acción mismo, pero que hay que estar alerta también para limpiarse la mirada y saber indagar con más profundidad, hacer preguntas, porque quizá no lo sabemos bien o no lo hemos entendido de la manera más constructiva posible. Yo no puedo creer que nadie pueda pensar algo correctamente, porque entre otras cosas no sé qué es correctamente, y por tanto, siempre tiendo a esforzarme por partir de Preguntar antes de Juzgar. Y plantear el pero desde el no haber despreciado lo que en principio sospecho que debo criticar. (Aclaro que digo lo que intento hacer, no que siempre me salga.) En el movimiento social, encuentro pues mucho condicionamiento dogmático o “cristiano” que digo yo, desde esa noción de que “los cristianos evangelizaban”, es decir, salían a difundir su Verdad. Disentir desde el razonamiento empático sería diferente, sería dejar ese margen para caminar en los pies de lo que se critica (o de quien se critica). Y daría igual la respuesta, es decir, incluso que se verificara que se tiene razón, porque una cosa que yo creo que deberíamos empezar a hacer masivamente es usar la crítica desde otro enfoque: para rescatar lo que sirve, y no estar siempre partiendo de cero o cayendo en la trampa de los binomios contendientes de la perpetua guerra conceptual patriarcal, tan maniquea. Aquí por ejemplo, en la inteligencia feminista se practica mucho esto, pues la cultura que se cuestiona y critica (con la vida propia y toda, entera) te constituye y lo que te diferencia es sólo que puedes imaginar transformar esos procesos. Bueno, no sé si me explico. Pero habría más progreso si en lugar de usar la crítica, la lucidez, para “destruir al contrario” pudiéramos usarla para construir conjuntamente, sin exclusiones que pienso que no llevan más que a la perpetuación de lo aprendido, esa guerra. Esto es pensar desde la noviolencia y el feminismo para mí. Y por eso pienso que sin esos elementos no puede haber una transformación social que realmente empuje con más fuerza para la superación de un Sistema brutal.

MATERIALES MP. Qué emoción: hemos encontrado una persona adorable que nos está haciendo 500 marcapáginas de mujerpalabra.net! Por cien+ euros, en naranja y morado y plastificados! Tomaquetomaquetomaaaa! No sé cómo podríamos hacer para la gente colaboradora… La idea es darlos gratis, claro, pero correos… Es la cosa.

subir el gráfico

Foto de Memoria de Mujeres.

BIENVENIDA MENOPAUSIA!!! <3 Hace casi exactamente un año hice este póster en casa, un poco frustrada porque estaba convencida de que me iba a venir la menopausia y me quedé como la gente de «Bienvenido Mr Marshall» (una peli de Berlanga, antigua, de la España en blanco y negro). Hoy al fin confirmo con un análisis: TOY PREMENOPAUSICA!!! Tomaquetomaquetoma! <3 Feliz y aliviada, que ya tenía ganas. Cuando lo digo la gente susurra horrores, pero yo no veo más que ventajas y sé que igual que hay menopausias jodidas las hay muy buenas. Pero nasti, aunque estén ahí, en el patriarcado, dejar de poder quedarte embarazada te vuelve una especie de paria! 🙂 Pues para mí es pura liberación. ¡Y es que el cuerpo es sabio y los ovarios también merecen jubilarse, joder! ¿Qué pinto yo pudiendo quedarme embarazada cuando ni de joven quise? Bueno, estoy pre-menopáusica, al parecer esto puede durar bastante. Así que a lo mejor da para dos fiestas! 🙂

PROFE, PROFEEE, CRITÍCAME EL CUADERNOOO. Hoy he visto a gente con la trabajé cuando fui profe de secundaria en la pública. Mucha ilusión. Emoticono heart Pues bien, me preguntaron si había cambiado, respecto a ser tan «no sé qué» y yo, que no sé interpretar bien mensajes vagos o con mensaje no explícito, dije que no (interpreté bien, creo), que ahora era igual sólo que hacía todo mejor. Emoticono smile Emoticono wink Nos reímos. Yo no sé qué imagen tendrán, ni qué cosas pasaron. Pero quizá esta anécdota ilustre. Cuando pasaron a la gente del último curso de primaria a la secundaria, como profe de secundaria vi que no sabían ser de secundaria: venían con hábitos de aprendizaje dirigido y no sabían lo de tomar apuntes. Así que aunque yo era de idiomas (o sea, no sólo en Tutorías), me propuse enseñarles algo tan vital como a tomar apuntes, es decir, ser independientes, desarrollar criterio! Emoticono grin Emoticono heart, y no sé bien cómo lo hice, pero echaban todo su esfuerzo e inteligencia e ilusión en hacerme el cuaderno, al menos en uno de los 24 instis donde trabajé! (donde también organicé talleres que daba esta gente de 1ºESO en su propio grupo sobre algo que supieran hacer muy bien!) Creo que sabían que esto de «tomar apuntes» era algo de «ser mayor», y como no daba abasto a hacer orales, proyectos, exámenes impuestos, y encima cuadernos, a veces salía del aula sin haber mirado todos los cuadernos. Por eso me perseguían por los pasillos gritando aquello: Profe, critícame el cuaderno. Emoticono heart Emoticono heart Emoticono heart

del muro de Pepa y Maria Luisa: ANDREA DWORKING (tradu mía): «Pienso que muchas mujeres se resisten a desarrollar inteligencia feminista porque es una fuente de sufrimiento ser plenamente consciente de cómo la brutalidad de la misoginia lo afecta todo en la cultura, la sociedad y las relaciones personales».

andreadworkin

MARYWOLLSTONECRAFT_1

No es posible desde la humanidad o el uso real de la mente-corazón, que llamamos inteligencia. No es amor, es sumisión a un sistema de violencia. Intentaré explicarlo.

El ser mujer y hombre según las nociones que de esto ha establecido el patriarcado, las sociedades patriarcales, primero con los “libros sagrados”, y hasta el siglo veinte usando todo lo posible para reforzarlas incluida las costumbres y la ciencia, le ha supuesto a la especie humana una renuncia al uso de la inteligencia y una limitación y distorsión de la propia inteligencia, violencia ejercida contra la persona misma por ella misma, y por la sociedad y sus consensos.

Que una persona (a) pueda concebir que puede tener sentimientos de amor hacia otra persona (b) que no siente ni el respeto mínimo hacia ella (a) va en contra de todo lo que la inteligencia humana, liberada del dogmatismo patriarcal, podría desear y lograr, porque va contra (1) la posibilidad de supervivencia, (2) la posibilidad de construcción de relaciones sociales (que tanto necesitamos porque somos animales sociales), y por tanto contra (3) la posibilidad de felicidad. El querer estar con personas que te hacen daño no es ni natural, ni biológico, ni una realidad humana, sino producto de una educación violenta ideológica que pretende crear sociedades donde haya muchas personas que acepten recibir violencia.

Que el patriarcado es un sistema con especial odio a las mujeres, aunque obviamente sus demenciales concepciones del sistema sexo-género humillen también al resto, lo demuestra este caso que empleo para ilustrar. Y por eso hay tantas mujeres atrapadas en relaciones humillantes y con más tipos de violencia. Y mantenerse en ellas no las va a ayudar a superar la tara en el uso de una inteligencia empática (también hacia ellas mismas) que las proporcionaría una vida muy diferente.

Por dignidad, por rescatar nuestra inteligencia y humanidad, es fundamental pensar, pensar desde la inteligencia feminista, que es la que puede ayudarnos a identificar qué cosas de la sociedad y la cultura no nos son en realidad tan “naturales” y sí nos están impidiendo desarrollar nuestro potencial humano.

nomequiere

GOYAS Y MASTER CHEF INFANTIL. He disfrutado de los Goyas, y me he emocionado con el reconocimiento a la labor de la gente, «hombres» incluidos (aclaro porque cuando eres feminista, la mentalidad por defecto de la mayoría piensa que te joden cosas así, en fin, limitaciones mentales para la gente inconsciente y acrítica). Pero es dulce y amargo, por lo que les toca a «las mujeres». Siempre un ingrediente decorativo, porque sigue siendo real, a pesar de los avances sociales (y comprensible por la cantidad de siglos de una situación sin esperanza social para las mujeres), que es infinitamente más fácil entender el valor de lo que hacen las personas hombre. Esto comparten con el Master Chef infantil. Cómo no nos damos cuenta de lo que le decimos a «los niños» y lo muy distinto que es lo que le decimos a «las niñas» y cómo esto siempre tiene que ver con lo que se consigue y se reconoce a la gente. A ellas, «que se han esforzado mucho y que jamás hubieran imaginado que consiguieran llegar tan lejos», a ellos que son talentosos desde siempre, y todo el mundo lo sabe y lo espera y lo reconoce y… (Son los chicos los que ganan siempre, ellas como mucho un segundo lugar.) Así que niñas y mujeres del mundo, aprended a confiar en vuestras capacidades sin contar con ese apoyo fundamental del reconocimiento social. Al menos podréis disfrutar de desarrollarlas como si el resto también creyera en vosotras. Abajo el patriarcado, que nos educa en la desvalorización de tantas personas!

RELACIONES INTERESPECIES. Ayer paseaba para despejarme de la semana de intenso trabajo, y paré en una terraza a tomarme una cerveza y un poco de ensaladilla. Un gorrión gordito se me puso delante, sobre la mesa, ante la ensaladilla. Así que estaba claro. Tomé un poco y se lo ofrecí. Y lo tomó de mis dedos! <3 Luego vinieron más. Estuve ahí, con la sorprendente compañía, compartiendo la tapa. Un lugar en el mundo. 🙂

Cuando una mujer comparte conocimiento

no hay que escucharla, nos buscará la ruina.

Individual y colectivamente,

hay que ignorarla, y arrebatarle sus palabras

con toda la violencia necesaria, mucha, muchas,

que Ella no quiere nunca el bien: pretende el mal.

Unánimemente sobre todo es preciso

jamás nombrarla ni dirigirse a ella.

Sería como nombrar al ángel de las tinieblas, reconocer

como persona a quien ha desatado todos los males del mundo,

obligándonos a inventar la guerra.

 

Cuando una mujer razona, debemos actuar con firmeza:

tolerancia cero con las locas. Hay que forzarla a su lugar

protegiendo el Orden de los siglos, por los siglos de los siglos,

el Sistema feroz de la obtusa estupidez,

el Paraíso de la violencia y la ignorancia desatadas.

 

(febrero 2015, revisado en julio)

(Del libro en gestación El Hombre, la civilización monstruosa)

wollstonecraft woman-aspasia-type-roman-2nd-century-adBrassempouy

El diálogo de la primera escena de este vídeo me parece maravilloso, por creíble y excepcional. Ella está muriendo de tisis. Él entra a robar. No son personas «normales». Son personas con personalidad, con vida dentro, con amor en lugar de odio y miedo dentro. La actuación de ambos actorxs es perfecta, pienso. Es un conjunto perfecto, pienso, esta escena, maravilloso. Un cuadro que se puede mirar cuando sea necesario y por puro placer! 🙂

MANUAL QUÉ ES VIOLENCIA (1). MENTIR puede ser pura violencia (p.e., cuando se engaña o se distorsiona la realidad para hacer daño a las personas). EL SILENCIO puede ser pura violencia (p.e., cuando no se hace nada frente a la violencia del abuso y la distorsión). MANTENER EL ORDEN puede ser violencia extrema (p.e., cuando se trata de un orden injusto o basado en la violencia). Por otro lado, ALZAR LA VOZ puede no ser violencia (p.e., cuando sistemáticamente se hace como que no se oye, o directamente no se escucha, y se está hablando desde la racionalidad empática). ALZAR LA VOZ puede ser un noble y generoso ejemplo de Lucha Noviolenta. ALZAR LA VOZ puede ser la esperanza de transformación positiva hacia la justicia social.

A gran velocidad: ARTISTAS EN EL PATRIARCADO. Marga Gil Roësset. Sale en las noticias que un profesor ha escrito sobre ella. Se presenta todo centrado en su suicidio por amor por Juan Ramón Jiménez, claro. No en su vida con fin y todo, sino en su suicidio por amor, de histérica. (Oigo a un hombre con inteligencia feminista que dice: «Ahora ellos prefieren matarlas»). Era artista, de una familia llena de mujeres artistas, que no aparecen en los libros de texto cuando estudias la poesía de la Generación del 27, el arte que se hacía entonces. Dicen que tenía «alguna escultura y unos dibujos», alguna ocupación en la vida, nada significativa para el mundo de la cultura, no una obra con un significado para la cultura (patriarcal, constituida sólo por genios), se desprende, para justificar la omisión histórica de siempre a todo lo que hagan las mujeres en especial en relación con el mundo del pensamiento, la investigación y el arte.
En una exposición dedicada a Hilma af Klint, en Málaga 2013-14 (sólo se han hecho tres en el mundo), aprendí que fue una percusora [la máquina correctora me lo cambia a masculino, no me deja el femenino] del arte abstracto pero como en la época, incluso en Suecia (segunda mitad del 19 y primera del 20), se consideraba que las mujeres sólo servían para copiar, que no tenía genio creativo (por eso podían dibujar pero por eso no pasaban a la historia del arte), pues esta otra parte de su obra la hacía en secreto. Supongo que también influiría que si una mujer no hace o es como se la permite hacer o ser, corre un grave riesgo, de posibilidad de vivir normal siquiera. Quizá por eso las mujeres, por ese terror de siglos al saber eso, han defendido como fieras siempre el patriarcado, un sistema terrorista para este grupo tan numeroso de personas. Y es que siempre se las apañan, esa presión social y ese poder patriarcal, para distorsionarlo todo.
Miedo me da leer la biografía que le han escrito a esta mujer. (También soy crítica con la bio novelada de Circe sobre Camille Claudel por mencionar una bio que sí hemos leído muchas feministas y que yo no considero una bio feminista más que en el sentido de que rescata la existencia de una mujer y de una artista.) Hay que ser algo así como espeleóloga para abordar estas tareas. Y siempre me siento mal porque leo poco, pero es que leer es doloroso cuando tienes inteligencia feminista. No es sólo un ejercicio intelectual.
Y me gustaría mucho poder leer datos estadísticos sobre: número de bios sobre mujeres escritas por varones, y escritas por mujeres; al revés: bios sobre varones escritas por mujeres, y escritas por varones; tesis centrales de las bios: cuál es el peso central de lo que se comunica, y cuál es el enfoque fundamental de la obra. Y ventas o difusión, apoyos a la difusión de tales obras. Porque en el patriarcado hay un interés extremo en ocultarlo todo sobre la realidad humana de las mujeres, y si sale algo, en distorsionarlo. Ni nos damos cuenta cómo ayudamos. Así que lo más sano es sospechar, e intentar quedarse con lo menos dogmático, intentar rescatar ideas, datos para ubicarlos en otro marco de interpretación.
El otro día hablábamos aquí de si Mina Loy era o no futurista, y yo mencionaba que era lógico que renegara del movimiento futurista, por saturación y asco a tanta distorsión y autoritarismo de los patriarcas finalmente, pero eso no quita que ella construyera nociones de futurismo en su obra. Leonora Carrington, Remedios Varo, Frida Kahlo, Maruja Mallo, que tuvieron obra surrealista, aporte al surrealismo, no aparecieron en ninguna historia que pudimos estudiar del surrealismo y cuántas más se quedarían fuera en especial si sus vidas no tuvieran «hombres reseñables». Breton y los surrealistas hasta Dalí pasaron olímpicamente de las artistas surrealistas a pesar de que se nutrieron de su obra, y ellas pasaron de ellos e hicieron lo suyo, que es lo que finalmente tenemos que hacer para no pasarnos la vida «respondiendo a» (esa esclavitud cuya denuncia se la leí por primera vez en mi vida a Virginia Woolf) y poder desarrollarnos. Pero es un crimen contra la humanidad, contra nuestras posibilidades de evolucionar a sociedades que descarten las violencias y opten por el empleo de la inteligencia para aprender a convivir y resolver problemas.
Y luego parece mal el poema que escribí, «De qué me sirve leer a Hemingway», por ejemplo, y disculpitas por soberana arrogancia pues soy de la masa anónima y mi aporte a la cultura es nulo en valor. Que digas lo tuyo pero sin meterte con nuestros Héroes y Contrahéroes, porque para algo son quienes lideran la especie.

Marga Gil Roësset

Dibujo de Marga Gil Roësset (1929)

Realmente la gente debería tener interés en plantearse qué es violencia y qué no lo es, porque todos esos conceptos están bastante liados, desde la inteligencia feminista o digamos mejor, desde la racionalidad empática humana.

PESADEZ DE SOCIEDAD REPRESORA. ¡Que todo el mundo NO ES IGUAL! Que hay gente con buenos sentimientos hacia la gente incluso aunque no tengan un interés de relación personal con las personas, gente que opta por el uso de la inteligencia aunque eso implique ser una mofeta, porque siempre hay personas capaces de ver más allá de lo que les afecta a ellas directamente, gente que controla su miedo para no herirse ni herir (en lo posible), gente que tiene ideales no sólo necesidades materiales, gente que se juega la vida y la felicidad (dada la hostilidad general a que se pueda desarrollar un criterio diferente al del mandato patriarcal) por un mundo mejor no sólo cuando sus intereses están en jaque… Bien que no se las considere extraordinarias, es su opción, les compensará, sacarán algo de sus esfuerzos, seguro, pero no las traten como si actuaran o pensaran como quienes siguen «lo normal», lo que «hace todo el mundo», porque eso hará parecer a quien así haga una persona sin capacidad para usar su inteligencia. Y cuando se las esté quemando o apedreando públicamente, linchando moral o físicamente, porque «no son normales», sepan ustedes, sociedad implacable, obediente de la violencia hasta la náusea y cobarde, que no puede cambiar la realidad: eso que ocurre es y existe y palpita y lucha y sueña. Y que su violencia generalizada no encubre lo que ustedes hacen, dicen y son, su realidad ejecutada. Quienes se exponen son ustedes. Apúntense al uso de la inteligencia! No la pisoteen.

 

PRINCIPIOS E IDEALES. Los principios asfixian, son inflexibles, y por tanto, irreales y duros. Lo mejor son los ideales. Te dan aire, espacio, también para equivocarte, y mejorar, y te sirven de guía para no perderte.

HÉROES Y NADAS. Cuando un hombre sale al mundo a defender que el resto de las personas tenga derechos, es un héroe. Se le respeta con sólo tener noticia de ello. No hacen falta comprobaciones. Se le venera. Cuando una mujer hace lo mismo, no se la ve, no se la reconoce ningún mérito. Es su obligación: cuidar al resto. Algo biológico, sin mérito, por tanto.

HÉROES Y LOCAS. Cuando un hombre lucha por el resto, es un héroe. No hay duda alguna. Todo es admiración. Muestra nobleza, solidaridad, coraje. Cuando una mujer lucha por el resto, se duda siempre, como cuando denuncias una violación. Ella da miedo. Hay que cuidarse de ella. Y además, en lugar de nobleza, se la ve histerismo, en lugar de solidaridad, exceso, en lugar de coraje, violencia.

Que los hombres no estén en la lucha contra la prostitución (patriarcal) y el porno (patriarcal) y la violación (atrocidades de guerra patriarcal contra las mujeres, y nada de cosa biológica de necesidad) NO NOS HACE PENSAR a las personas feministas que sea porque ES PROBLEMA DE LAS MUJERES, SU LUCHA (y el colmo de la malformación pensante: que hay que respetar a las chicas y que hagan su lucha). La lucha no habría que hacerla sin agentes que operan, con sus «necesidades» o ganas de hacer daño, dominar o humillar. Sin esa OBEDIENCIA CIEGA al sistema.

Y LUCHAR, ES ALGO QUE PUEDE HACER TODO EL MUNDO EN SU DÍA A DÍA. NO HACE FALTA UNIRSE A NINGÚN MOVIMIENTO. SÓLO HACE FALTA TENER CORAJE Y USAR LA INTELIGENCIA.

Si «las mujeres» aprendieran a darse placer independientemente, y «los hombres» aprendieran a erotizarse sin tener que aprender misoginia (cosificar a las mujeres, usarlas y abusarlas), las relaciones sexuales serían mucho mejores, más libres, placenteras. Funcionarían. Y esto tendría una repercusión individual y social probablemente increíble, que al parecer, no se imagina.

Un músculo que yo tengo viene de algo que me dijo Rosa una vez. Me dolía de que la gente no tuviera límite con quienes daban, y le pregunté por qué. «¿Por qué piden y piden a quienes más dan?» Y Rosa respondió: «Porque son las únicas personas que dan».

Dentro de lo malo de saber que la generosidad o la solidaridad no son tan comunes en la especie (al menos en el contexto hostil de culturas de violencia como las patriarcales), esta frase fue un consuelo y una razón motor para seguir defendiendo, nutriendo la generosidad y la solidaridad porque decía, Rosa me dijo, que la gente quizá no sólo respondía así por maldad, o por su sucedáneo, la mezquindad, sino también quizá por una razón comprensible.

Ahora que Rosa no está, quería compartir esto porque la echo de menos y con esto que yo tengo de ella, de alguna manera, podría ella estar aquí un rato.

Nunca he tenido miedo al coco. Soy el tipo de persona que al escuchar, «Mira, ¡el coco!», se acerca a la persona señalada para decir, «Hola, ¿qué tal?». Sí siento algún miedo, no obstante: hacia quien me ha advertido de lo que con toda probabilidad no constituye un peligro.

Y es de temer, el juicio unánime de las personas bien integradas en la sociedad y sus submundos sobre su objetivo. Intuitivamente, escribí el relato «Bella y la bestia» para intentar mostrar algo de esa realidad siempre invisibilizada por ese mecanismo social que activa la violenta convicción, el todos a una, el cerrar filas que es la normalización del terror, en sus dos sentidos, el terror como modo de vida y el terror como norma; esa brutalidad que encarnan las buenas personas en el día a día de sus acciones normalizadas y normalizantes. Espero que la belleza de las escenas sobre las percepciones de la niña no impidan ver el bosque de esa historia. Sospecho que le podría pasar algo parecido al relato «Dinero»: la belleza de la percepción infantil retratada sobre para qué sirve el dinero podría ser usada como venda cegadora para no comprender el mensaje fundamental sobre la relación adulta prevalente con el dinero y su consecuente brutalización de la inteligencia.

Volviendo al coco, el aspecto de terror de las historias contiene un eco que está invevitablemente unido al mencionado proceder de exclusión o linchamiento y que es la ferocidad que representa cómo la Buena Gente necesita educar en que es preciso usar a alguien para que todo el mundo pueda respirar en su atmósfera de terror, para que todo el mundo haga piense y diga exactamente lo mismo al mismo tiempo, voluntariamente.

Con el tiempo, he desvelado el verdadero significado del dicho «Dime con quién andas y te diré quién eres», lo retorcido de la distorsión que encubre la frase. Pero prefiero exponerlo con una transformación, ubicándome en el otro punto de vista, para que así pueda servir al menos como autodefensa a las personas que son usadas por la mayoría como cocos: «Dime de qué me acusas y te diré lo que me estás haciendo».

Aquí El Reincidente, de Rafael Sánchez Ferlosio, una fábula precisa sobre el miedo que dan los cocos al Poder de facto, siempre.

Y «Bella y la bestia» y «Dinero» pueden leerse en ebook o pdf visitando la página del libro de relatos La saltadora. Relatos feministas (1991-2014)

Me preguntan (por lo de http://www.mujerpalabra.net/libros/ebooks.htm) y yo es que no sé! No sé wassap, no sé ebooks (sólo hacerlos, no leerlos). Así que me he puesto a preguntar esta semana y llego a esto:

¿PROBLEMAS AL DESCARGAR EBOOKS? Ha sido trabajoso averiguarlo, pero aquí está (si me he enterado finalmente bien): si te estás intentando descargar un ebook guardado como una epub (libro electrónico) y no puedes, no pienses que el libro está mal. Aunque el programaba epub es universal y teóricamente pueden leerlo todos los lectores, las compañías de negocios a veces hace que así no sea. Para hacer la prueba del algodón, tendrías que descargarte un lector de ebooks gratuito, por ejemplo, y ver si te lo abre. Misión cumplida! Emoticono heart

OTRO PROBLEMA: que no se puede abrir desde el ebook, sino que hay que entrar en el programa lector de ebooks y abrirlo desde ahí. Cada cual conoce su lector. Si el tema no suena, es que no se tiene. Si se quiere tener, hay gratis en internet, se descargan. Por ejemplo, adobe digital editions (versión ebook del lector de pdf que todo el mundo conoce, ése sí, no?)

(Del muro de mujerpalabra en Fb)  SOBRE NOVIOLENCIA. La población debería pensar más en esto porque se tienen ideas muy raras sobre algo que puede suponer vivir una vida con más calidad en muchos sentidos. Se cree que la gente noviolenta come sólo lechuga, pone la otra mejilla cuando les atacan o agreden, suspenden el uso de la inteligencia crítica, y ceder sumisamente, lo que se dice «ser flexible» que quiere decir «ceder en lo que no se puede ceder», para no disentir jamás con nadie bajo ningún concepto. Y algo importante: que sus principios inviolables les impiden alzar la voz. ¡Y cómo no se ven un montón de violencias que se ejercen a diario! (conceptuales, actitudinales y de palabra, por ejmplo).

Realmente debería sentarme a escribir sobre este tema. Si tuviera tiempooo! Cómo me gustaría escribir sobre violencia y noviolencia desde la inteligencia feminista! Suspiritos!

Martin Luther King decía: «Los que (en masculino, claro, como siempre: el mundo concebido desde el patriarca y dirigido a los patriarcas) aman la paz deben aprender a organizarse con tanta eficacia como los que aman la guerra». Lo sé porque su mente no tenía nada de inteligencia feminista. El día de celebración cuando dio el discurso «I have a dream» Tengo un sueño, no dejó que las mujeres dieran discursos ese día, a pesar de que Rosa Parks, presentada eso sí como ama de casa cansada y no como lo que era además, una activista, ya era «famosa». Les dijo que ya les organizarían un día para ellas. Es decir, Martin Luther King era un patriarca, como Gandhi, y no podían ni concebir que quizá las mujeres activistas que les rodeaban (vistas siempre como eficaces secretarias o ayudantes) pudieran ser pensadoras y pudieran tener buenas ideas sobre cómo proceder para generar procesos noviolentos eficaces para transformar la sociedad. Ahora tenemos el movimiento feminista y la gente sigue sin ver su conexión con la lucha noviolenta más eficaz. ¡A desarrollar inteligencia feminista! ¡que seguimos sin terminar de arrancar! A dejar de tener miedo a las mujeres que piensan, hostias! A dejar de subestimarlas, desvalorizarlas, demonizarlas. Pesadez infinita, estupidez máxima! ¡QUE NO TENEMOS EL CHICHI PARA FAROLILLOS!

 

La saltadora. Relatos feministas (1991-2014)

Edición enero 2015. Realismo idealista (arcillismo para algunas amigas!)

Primera edición en ebook, publicada en mujerpalabra.net

Índice nuevo de diciembre 2014

Vuelta a revisar las historias, con cambios en la 1, 10, 15, 16

  1. La saltadora
  2. Bella y la bestia
  3. La historia del chico griego en la playa
  4. He hecho croquetas
  5. Escribo en un cartón
  6. Gata*
  7. Dinero (2014)
  8. El misterio de Chihuahua
  9. Buscando trabajo*
  10. En el edificio torcido
  11. Llegar a la Puerta Azul
  12. Diario de una activista estresada*
  13. Carta desde la zona de conflicto*
  14. Era amor
  15. Dos sueños de cuando la saltadora cayó en un pozo
  16. De cuando la saltadora perdió las malditas partículas
  17. (ilustración) Regenerando la identidad perdida

* Rescatados para esta edición

— ENERO 2015: Publicado!!!
http://www.mujerpalabra.net/creadoras/michelle/pages/relatos/heescritounosrelatos.htm