Escuchas «mujer» y piensas en sexo.
Escuchas «feminismo» y te burlas,
subestimas,
desprecias,
odias, que es decir, tienes miedo.
Desobedece de verdad.
(Revisado en marzo 2015)
Escuchas «mujer» y piensas en sexo.
Escuchas «feminismo» y te burlas,
subestimas,
desprecias,
odias, que es decir, tienes miedo.
Desobedece de verdad.
(Revisado en marzo 2015)
He andado muy oscura, amarga,
como la raíz del tejo, como su mirada verde,
un lobo perdido, hasta encontrarte.
Y ahora no sé dónde colocar las letras de la humareda,
los sólidos signos que anuncian las catástrofes,
ni este pesado cofre de la madre asesinada y muerta,
el amor perdido para siempre,
los espejos del odio gigante.
(Pero me esfuerzo en apartar las leñosas raíces negras,
para quererte como si fuera otra).
Ésta es la historia:
Caes sobre mí como la lluvia de un mundo antiguo y fresco,
y me haces mirarte con un brillo inocente,
de infancia salvaje y buena.
Madrid, 1 y 2 de junio, 1998. A JM
Caramba! Me lo acaban de leer!!
No lo recordaba, ni lo tenía…
Bueno, una alegría, no suena mal, aun hoy, en el 2012! Es una gran «prueba» resistir el tiempo para la autocrítica… Quizá sirva, pues. Iría a Poemas de mucho amor (y tengo que quitar el poema en inglés, que no me gusta nada!)
De qué me sirve leer a Hemingway si yo aprendí el valor de mi madre
y no nacía del egocentrismo y los mitos,
sino del amor a vivir, la imaginación libre y la empatía.
Si yo no tengo que aprender a ser el desahogo de los Héroes,
a tortas en sus caídas, a violaciones en sus frustraciones y alegrías,
porque las mujeres me hablaron en mi adolescencia del placer,
y aunque tardé algunos años (por los acosos e insistencias),
finalmente seguí su consejo: elijo cuándo y con quién.
Si mi lenguaje es claro por distintas razones, como ves,
puentes de lianas para vuelos que arriesgan,
vegetación espesa con olor a bosque o a mar,
raíces entrelazadas, olor a estratos de tierras,
nada que ver con la imposición, la prevalencia,
esa triste y violenta identidad. Si pertenezco
a la saga de lo invisibilizado que es evidente porque
no recibí la suerte de nacer con esa arma que es Tener Cojones,
bolas de plomo para aplastarlo todo y así, ¡así¡, elevar
al Hombre a su gloria… El Hombre –lo último que yo querría ser, psicópata–
ese guerrero violento de paja, abuso y miedo.
No soy de tu mundo, aunque lo conozco bien. Tú, sin embargo,
no sabes nada del mío. Nunca nos has echado de menos,
nunca nuestras mentes… humanas como la tuya,
tuyo y vuestro ese crimen contra la humanidad.
Yo aspiro a otra cosa, a mucho más.
Lee tú a Hemingway, si lo necesitas.
(Modificado el 11 de septiembre, 2012)
Todos los organismos vivos modifican su naturaleza, y sin duda sus acciones, dependiendo de su interacción con el ambiente. Para el caso de la especie humana, yo entiendo que lo cultural, no lo potencial cultural, lo encarnado por la minoría, sino lo cultural predominante, conservado en el tiempo por los usos y la tradición, impacta, a su vez, cómo concebimos las cosas (como un gen), y la ideología patriarcal está profundamente enquistada en nuestras mentes, de ahí la necesidad de la inteligencia feminista. Pues bien, hay un aspecto extremo en esta ideología, y es la crueldad radical hacia las mujeres, lo que nos cuesta empatizar con ellas y siquiera nombrar los horrores que han padecido a lo largo de la historia y padecen (ya que mujeres con las opciones que mi sociedad ofrece y yo me busco son una minoría en el planeta), para ponerles remedio desde la raíz, y no paños calientes. Cuando el Hombre analiza su opresión, es análisis que lleva al progreso, cuando las mujeres lo intentan, es victimismo. Cuando el Hombre exige derechos, es un héroe. Cuando las mujeres lo han intentado, se las ha guillotinado, en todos los sentidos, y cuando hemos logrado algo como grupo –el que yo esté aquí escribiendo– el Sistema nos ha invisibilizado como actoras, es todo producto del dios Hombre.
Hay un horror extremo invisible en cómo el Sistema patriarcal ha explotado a las mujeres, sometiéndolas al tiempo física, ideológica y materialmente: la profundidad de este horror se mide en cómo se conciben y nos concebimos las mujeres, la dureza con la que las propias mujeres han juzgado a las otras en esta función de gestar, parir y criar, sabiendo lo que sabían, sabiendo de lo que ha sido y es el horror de que tu cuerpo sea utilizado como desfogue del macho, y del que se espero subsiguientemente el sometimiento absoluto a la maternidad patriarcal, al tiempo que se mantenga la violación o sexo patriarcal, pues el patriarcado identifica el placer masculino con el abuso del cuerpo femenino. Y a esto hay que sumar el mayor invisible: la humillación que es para una mente humana verse reducida a un contenedor para gestar, parir y educar para el único Ser Humano, el Hombre, como un objeto, como un ser de segunda clase.
Lo sé porque mi mente me lo hace a mí. Y la gente que me rodea lo hace continuamente, hacia mí, hacia gente con más claridad que quienes secundan la mentalidad prevalente. Porque lo escucho en todas las mujeres conscientes, feministas, y sin duda en el resto. Porque sé que ha ocurrido a lo largo de la historia, basta leer esos vestigios de que las mujeres existieron. Pondré ejemplos un día que tenga tiempo. Esto es sólo un apunte, porque no quiero olvidar el tema. Daría para un pequeño libro, muy útil para muchas, por lo que nos ahorraría, y por lo que podríamos avanzar, pienso.
Cómo puede tanta gente tener la costumbre de no contestar una pregunta. Contestas a la que formulan, y dejan la tuya al borde del fin del mundo, o peor, mucho peor, como si nunca se hubiera formulado.
No hay ninguna inocencia en no contestar las preguntas, pienso. Qué inocencia puede haber en ello.
ACCIÓN DIRECTA NOVIOLENTA «LENGUAJE» (mujerpalabra.net):
FEMINAZI: hombre autoritario (como un nazi), que llegaría a límites de crueldad insospechados si pudiera, que cree ser de izquierdas, a quien los cambios lingüísticos y sociales generados, construidos y facilitados por el feminismo dan mucha rabia, mucha, por lo que buscan el feminicio simbólico de las mujeres feministas, implicándose en iniciativas tan poco favorecedoras ética como intelectualmente, como el linchamiento verbal de mujeres feministas que defienden los logros del movimiento y continúan luchando por lo mucho que queda por conseguir para que lleguemos a un mundo lejano a la Razón patriarcal y ejemplo de la razón empática.
El comportamiento recomendado es dejarles rabiar, ignorarles; decirles frasecitas que les enciendan más, para que sigan poniéndose en evidencia; si se ponen pesados, cogerle los datos o textos por si hay que mandárselos a la policía, y/o borrar sus mensajes sin ningún problema, puesto que no son ejercicios de libertad de expresión, sino de los antiquísimos métodos de exterminio y desacreditiación de quienes cuestionan el orden patriarcal.
Quizá no sea un problema
y lo que lo explique todo
sea que nací en primavera y por eso,
siempre estoy volviendo
a empezar…
Cada edad es nueva
y pasa y se colma y pesa
y luego es vieja y se pone
compleja y ligera,
hasta que se la lleva el aire,
se condensa y cae,
no como Sísifa, como lluvia,
que hace crecer
la tierra, el mar y el fuego.
Un proceso antiguo
y los cuerpos,
siempre otros.
La vida en primavera inicia la espiral.
No obstante, tengo varias preguntas.
(Revisado 1 sept 2015: fue a partir de este «Sírsifa» que decidí conscientemente cambiales el nombre)
Estoy leyendo la autobiografía de Charlotte Perkins Gilman, la biografía de Claire Tomalin sobre Mary Wollstonecraft (hoy 1 de septiembre, leo pasmada el capítulo 3, documentado, sí, pero mediado por la ideología patriarcal) y el estudio de David Harrison sobre qué perdemos cuando perdemos una lengua en el planeta, titulado When Languages Die. The Extinction of the World’s Languages and the Eorsion of Human Knowledge, libro que debería traducirse, pienso, y del que iré traduciendo cachos para Mujer Palabra.
Visualizar la impresionante lucha de las dos mujeres por poder vivir como seres humanos y no como mujeres objeto patriarcales (el poder de crimen de humillación que tiene eso, además, y cómo se siente al leerlas e imaginarlas), que es lo que ha hecho la sociedad y sus poderosos con la especie, es algo que llena de tristeza y rabia, o sea, que puede conducir a la depresión, algo parecido a lo deben sentir las personas que hablan una lengua abocada a la extinción, porque usarla les excluye de la sociedad.
Pues bien: esta combinación de información e ideas, al entrar en mi imaginación, me llevaron el otro día a hacer un ejercicio difícil pero muy interesante, sobre el que pienso ahora a ratos, para ver si puedo escribirlo para compartirlo.
Se trata de sustituir la idea «extinción de lenguas» por «uso de lenguaje sexista». Esas ideas, al menos, si no esas palabras concretas. Esto me lleva, claro, a la idea de que desde la inteligencia feminista se tiene que producir un análisis (buscaré si hay, que los habrá, espero!) que describa los daños para la especie de que se haya excluido del lenguaje en calidad de seres humanos a lo que el Sistema considera «las mujeres».
No es la primera vez que leyendo me surge un ejercicio similar. Me pasó mucho leyendo a las feministas no blancas, pues casi sentía que había cosas más próximas a mis análisis que lo que leía en algunos análisis de feministas blancas. (Y de nuevo, «blanca» y «no blanca» es nomenclatura del sistema que nos gobierna, no mía.)
Nos conducen al matadero que nos hacen construir enfermos de muy variados grados,
desde el que generaría compasión por su posición humillada si no fueran tan graves para tanta vida sus silencios y sus actos, su participación escudada en ser voz de la mayoría cobarde que obedece siempre antes que pensar o sentir, la participación en esa expresión máxima del horror que es el linchamiento de quienes son capaces de hacer algo distinto a destruir y machacar, desde esos grises empleados,
al tarado, el que no acepta ningún límite al uso y la diversidad de la violencia, siendo capaz al tiempo, por ejemplo, del máximo horror: ternura ante su niña adoptada, hija de la presa secuestrada a la que él ordenó violar en masa a sus obedientes seguidores y parir «como una perra» en un suelo de piedra que retumbaba por los gritos.
Sin embargo, disponemos ya de evidencia empírica para describir científicamente su poder: ubiquémosla en algo muy concreto que nos sirva para ilustrar uno de los cambios más profundos y perseverantes a lo largo de esta monstruosa historia de la crueldad.
Hemos recogido estos datos en un documental que reconstruye qué sería de la naturaleza si habiendo vivido nuestra especie en el planeta, dejáramos de estar — imaginemos que esos líderes tarados han usado las armas que multiplican hasta la náusea y han abandonado el planeta para llevar su lamentable historia a otra tierra. Esperamos que dicho documental de base empírica funcione como la poesía, metafóricamente. En él, esa naturaleza supuestamente amenazada ahora con ser extinguida por nuestra especie se iría tragando nuestros vestigios, y ese rastro del Imperio de Incapaces que temblaron tanto que sólo pudieron destruir, sin templanza pues para ninguna otra cosa, esos ejecutores del deshecho que cosieron a violencia lo mejor de la especie, la verdadera humanidad, quedarían reducidos a nada, por la fuerza de la vida.
Análogamente, la verdadera humanidad ha sobrevivido a siglos de una gama indescriptible de horrores que supuestamente la moldearían. Ideas taradas impuestas a través del terror, modos indescriptiblemente tarados de relación, acciones taradas hasta la náusea, palabras de la tara que es justificar la pesadilla del infierno inventado por los cobardes. Han fracasado. Por el momento, se han impuesto, pero no han podido borrar de la vida aquello que podría gobernarnos como especie, sacarnos de la barbarie. Hablamos de un hecho demostrable, que debemos recordar al despertar para no dejarnos confundir, que debemos transmitir para ampliar nuestra red vital.
Han fracasado, una y otra vez, han sido incapaces de reducirnos a lo que son. Desde esta visión más amplia, aparecen como un error de la naturaleza y como tal, están abocados a la extinción. El potencial de una especie es más poderoso que sus taras, al menos es posible considerar este desarrollo de la vida. Porque la vida es más poderosa que la muerte, por su fuerza y su diversidad, y tenemos base empírica para saberlo.
La mente humana no ha podido ser reducida al patético modelo del Sistema, que siempre ha sido cuestionado por personas con mucho más valor para la especie, un Sistema que siempre ha fracasado, por tanto, en su demencial aspiración a ordenar la vida usando la provocación del sufrimiento y el asesinato. Siempre ha habido seres humanos capaces de pensar y sentir lo que la Saga de la Tara quería borrar de nuestras naturalezas. Si no lo ves aún, empieza al menos a dejar de sumarte a su demencia.
Rechazando radicalmente seguir a las masas del linchamiento, generación tras generación, siempre, sin excepción, con lo que sería valor, solidaridad, inteligencia, han existido las PERSONAS libres.
No te rindas, no tienen razón y te odian. Qué respeto puede merecer alguien que ejecuta sentimientos tan faltos de inteligencia.
Nuestra historia es demasiado joven como para que haya quedado demostrado que no terminará la racionalidad empática gobernando nuestros conceptos, lenguaje y acciones.
Que sigan linchando en sus pequeños puestos de poder. Eso sólo es síntoma de su incapacidad. No te desvíes de tu camino, aunque puedas verlo todo. En tu vulnerabilidad está el germen de la liberación de la especie de este ejército implacable. Visualiza tu valor.
Esta tarde he tenido la desgracia de despertar ante una entrevista televisiva a la escritora Espiro Freire –a quien no he leído, por cierto, porque en otras ocasiones de mi vida la escuché hablar en la televisión, cosas que me asombraron porque me parecieron falsas y pedantes. Y es que no debemos escuchar hablar a la gente que produce obras desde la creatividad, porque nos puede pasar eso. Por otro lado, me pregunto si habiendo escuchado a alguien que te parece mentir y decir cosas sin razón de ningún tipo, merece la pena, como en este caso, leerla. Quizá sí. No sé.
He escuchado con pasmo la cantidad de cosas en mi opinión faltas de inteligencia, vital o racional, sobre el amor. Una de ellas era ésta:
Le pregunta la entrevistadora (¿decidiría ella que esta mujer era una autoridad sobre el amor? ¿En base a qué?) que qué pensaba de la frase “Es el amor de mi vida”. Tras una risita artificialmente prolongada, que parecía descartar la posibilidad de que una persona pudiera enamorarse felizmente de otra, dicho más ordinariamente, emitida con la suficiencia de la persona que se considera experta o más inteligente ante las tonterías que dice de la mayoría, empezó a hilar lo que desde la lógica de la razón o de la emoción no puede hilarse.
Primero dijo que cuántas veces se decía esa frase a lo largo de una vida (la de ella, sólo habiendo llegado a los 37 años: que no podía hablar más que hasta ahí), qué risa tan repelente había que prolongar, como de hombre de negocios gordo antes de la opípara comida de negocios. Esa frase quería decir, por tanto (yo no lo entendí instantáneamente, por el sueño y el susto), que no había un amor en la vida sino muchos, algo perfectamente comunicable sin la risita, y comprensible para muchísima gente. A continuación, comentó que Qué sería la vida si no empezáramos con ese pensamiento nuestras relaciones (se refería a relaciones heterosexuales y homosexuales de amor en el sentido de sexo y algo más), si no pensáramos al empezar que esa relación iba a curar nuestras heridas y… Bueno, tuve la suerte de que cambiaron el canal, posiblemente porque sobre el café mi cabecita a medio despertar empezaba a humear!
Ah, para esto sirve un blog! Para poder escribir pequeñas cosas, comentarios a la cantidad de brutalidades que bombardean el mundo a diario.
En fin, sigo dormida, o he empezado regulero este domingo, por el shock.
Por suerte y por diversidad de experiencias vividas y de alguna manera conocidas con mayor profundidad de lo que la sociedad con su lenguaje común (de pensamiento único, grotesco y distorsionante sobre el amor), hace 13 años (y lo digo como si contara una historia basada en la irrealidad, ciertamente) me topé con una persona de la que me enamoré, y con la que, por suerte (ser correspondida) y por conocimiento nuestro (tener claras las pocas y fundamentales prioridades de nuestras vidas individuales), mantengo una preciosa relación, de esas que está prohibido mantener, de esas que son inexistentes para el pensamiento único del amor, de esas que no puedes hablar porque nadie te cree y además te presupondrán intenciones que no tienes. Pues disculpad que personalice, pero es que la perversidad del pensamiento único sobre el amor (en la voz más supuestamente culta de una autoridad de la cultura) me es tan compleja de analizar que prefiero intentarlo a partir de un caso, el que mejor conozco, como hacía Mary Wollstonecraft, por cierto, mibonita. (Sobre la que espero hacer un trabajo para publicar en la web.)
Ni esta persona ni yo pensamos al conocernos que habíamos conocido al amor de nuestra vida. Ninguna pensamos o sentimos que eso significaba que habíamos encontrado una persona que nos ayudaría a superar dolores pasados, etc. Todo el camión de cosas que el pensamiento patriarcal sobre el amor le ha echado encima a un tipo de relación que podría sernos y nos es a algunas personas afortunadas fuente de dulzura, curiosidad, pasión, consuelo, alegría…
Cómo se puede pensar, al enamorarse, pongamos, dos personas, es decir, al sentir algo especialmente intenso por alguien, que esa persona hará o que su existencia a nuestra vera supondrá toda una lista de cosas que nada tienen que ver con el sentimiento que ha surgido entre ellas. ¿Qué tiene que ver el pasado (entendido como ¡¡fuente de temas a resolver!!) con el presente de una atracción intensa hacia una persona?
Creo que voy a volver a desayunar, a ver si puedo empezar de nuevo el día, con más fortuna. A veces pienso que debería escribir sobre el amor, como otra mibonita, de nuestros días, Kori, pero desde mi pequeña perspectiva, porque quizá no fuera tan pequeña, sino común a la de personas más rebeldes o empleadoras de su inteligencia rebelde, o al menos, ¡al menos!, un pequeño modelo no apestoso de relación… Pero todos estos temas importantes, tan completamente asediados a cada instante por tantos lados, estos temas que intentamos desde la inteligencia feminista rescatar para poderlos vivir sin toda esa porquería, de dominación, machaque, manipulación, agresión, distorsión, convicción, tradición, todos estos temas objeto de las violencias patriarcales de siglos, requieren, para trabajos más largos, un estómago más fuerte, y cierto método de trabajo, y yo por ahora no los tengo. ¡A ver si más gente lo consigue! ¡A escribir! ¡A sacar de nuestras mentes, de nuestras conversaciones, las concepciones de violencia que nos imponemos en este Sistema patriarcal que tanto daño le hace a la inteligencia humana!
El amor es una emoción buena, positiva. Cómo lo realizamos, con quién(es), viene dictado por la cultura para la mayoría de los casos, y hay que liberarse, porque ese modelo de amor es terrorífico, sólo nos hace esclavxs.
¡A desayunar!
Qué ilusión! Pero como está en una página abandonada, me la copio aquí, por si un día desaparece. La hice con Antonio.
——–
CONSTITUCIÓN (CARTA FUNDACIONAL) Y REGLAMENTO DE LA INTERNACIONAL DE RESISTENTES A LA GUERRA
Posteada: 01 Jul 2002 — warresisters
— aprobado por votacion postal, diciembre 2009
Constitución
1. FUNDAMENTOS
La Internacional de Resistentes a la Guerra se funda sobre la Declaración que se adoptó en la primera Conferencia internacional de Bilthoven, en 1921 (de aquí en adelante, la Declaración), donde se manifiesta lo siguiente:
“La guerra es un crimen contra la humanidad. En consecuencia, me comprometo a no apoyar ningún tipo de guerra y a luchar por la eliminación de todas las causas de la guerra.”
2. AFILIACIÓN
a.Las organizaciones podrán afiliarse como Sección o como Organización Asociada. Sus solicitudes serán valoradas por el Consejo, y confirmadas en la siguiente Conferencia internacional, de acuerdo a criterios relacionados con la firma de la Declaración y el compromiso con la Internacional.
b.Cualquier organización que asuma la Declaración puede ser admitida como Sección por el Consejo.
c.Cualquier organización o publicación cuyos objetivos sean coherentes con la Declaración puede ser admitida como Organización Asociada por el Consejo.
d.Todas y todos los miembros de las Secciones serán Miembros Individuales de la Internacional. Además, cualquier persona que no pertenezca a ninguna Sección podrá ser admitida por el Comité Ejecutivo como Miembro Individual de la Internacional siempre y cuando haya suscrito la Declaración.
e.El Consejo tendrá la potestad de cancelar la afiliación de una Sección u Organización Asociada mediante resolución razonada. La Sección u Organización Asociada en cuestión tendrá a su vez el derecho a apelar esta decisión en la Conferencia. El Comité Ejecutivo tendrá la potestad de cancelar la afiliación de las y los Miembros Individuales mediante resolución razonada. Los Miembros Individuales en cuestión tendrán a su vez el derecho de apelar esta decisión al Consejo.
3. CONFERENCIA
a.La Conferencia se celebrará, como tarde, cada cuatro años, en las fechas que determine el Consejo.
b.Todas las personas que representen a las Secciones u Organizaciones Asociadas disfrutarán del derecho a asistir a, y a tener voz y voto en la Conferencia. Las y los Miembros Individuales que no ejerzan la labor de representación podrán asistir también y pronunciarse, pero no podrán votar.
c.La Conferencia determinará las líneas políticas fundamentales de la Internacional.
d.Se elegirá a la Presidenta o Presidente por consenso a través de una consulta electrónica entre las Secciones y Organizaciones Asociadas, con suficiente antelación antes de la Conferencia y conforme determine el Reglamento. Un máximo de doce miembros del Consejo y, si no se hubiera alcanzado un consenso, el Presidente o la Presidenta serán elegidos en la Conferencia conforme determine el Reglamento. Trabajarán en este cargo hasta la siguiente Conferencia.
e.La Conferencia intentará tomar las decisiones por consenso, y si esto no fuera posible en el tiempo destinado para ello, se celebrará una votación en la cual cada Sección con más de 1.000 miembros podrá emitir tres votos, cada una de las otras Secciones dos, y las Organizaciones Asociadas uno colectivo (excepto en el caso de mociones para introducir enmiendas a la Constitución).
f.Podrá convocarse una Conferencia Extraordinaria si así lo solicita un quinto de las organizaciones miembro.
4. CONSEJO
a. El Consejo se reunirá al menos una vez cada dos años, y preferiblemente una vez al año. En los años en que no se celebre un Consejo, se intentará en todo lo posible estar en contacto con sus miembros y celebrar reuniones regionales.
b. El Consejo estará constituido por: la Presidenta o el Presidente y la Tesorera o el Tesorero (ex officio); un máximo de doce personas elegidas por la Conferencia; y una persona designada por cada Sección para representarlas. Una persona de cada Organización Asociada podrá asistir y tener voz en las reuniones del Consejo, en calidad de observadora sin derecho a voto. La persona que sea Representante de Sección y parte del Comité Ejecutivo y que deje de ser Representante de Sección seguirá siendo, no obstante, miembro del Consejo hasta que finalice el mandato del Comité Ejecutivo. Todas las personas que sean del Consejo deberán haber suscrito la Declaración.
c. El Consejo será responsable de llevar a cabo las decisiones adoptadas en la Conferencia y actuará en nombre de la Internacional entre las Conferencias.
d. La Tesorera o el Tesorero será designado por el Consejo para el mismo mandato que los restantes miembros del Comité Ejecutivo. El Consejo elegirá de entre sus miembros a un máximo de cuatro otros miembros del Comité Ejecutivo y a un máximo de tres vicepresidentas o vicepresidentes, siempre teniendo en cuenta la conveniencia de que se encuentren representadas diferentes regiones del mundo.
e. El Consejo intentará tomar las decisiones por consenso. Si no fuera posible, se procederá a celebrar una votación en la cual todas las y los miembros dispondrán de un voto. En tales casos, sólo se podrán adoptar decisiones que sean aprobadas por la mayoría. Entre reunión y reunión, el Consejo tiene el derecho de tomar decisiones por voto por correo o por consulta electrónica.
5. COMITÉ EJECUTIVO
Existirá un Comité Ejecutivo compuesto del Presidente o la Presidenta, el Tesorero o la Tesorera, y un máximo de cuatro otras personas, miembros del Consejo, elegidas por el Consejo. Las personas que sean miembros del Consejo y que no hayan sido elegidas para formar parte del Comité Ejecutivo tendrán el derecho de asistir y de pronunciarse en las reuniones del Comité Ejecutivo. El Comité será responsable de llevar a efecto las decisiones del Consejo, y de la administración general y la gestión económica. Entre las reuniones del Consejo, el Comité Ejecutivo podrá interpretar las políticas existentes de la Internacional. También tendrá la potestad de actuar en nombre de la Internacional en cuestiones legales de forma. El Comité Ejecutivo intentará tomar las decisiones por consenso. Si no fuera posible, se seguirá el procedimiento que determine el Reglamento.
6. PERSONAL
a. El Comité Ejecutivo tendrá la potestad de contratar y remunerar al personal que trabaje en el Secretariado, personal que tendrá que suscribir la Declaración. El Comité Ejecutivo también tendrá la potestad de rescindir esos contratos.
b. El papel del Secretariado será llevar a cabo las tareas de coordinación y desarrollo de programas decididos por el Consejo.
7. FINANZAS
Las Secciones, las Organizaciones Asociadas y las y los Miembros Individuales aceptados como tales por el Comité Ejecutivo pagarán una cuota de afiliación anual, cuya cantidad se determinará considerando el tipo de afiliación e ingresos, en consonancia con las pautas que puedan haber sido establecidas en el Reglamento.
8. ENMIENDAS A LA CONSTITUCIÓN
La presente Constitución puede ser enmendada en una votación de las Secciones reunidas en una Conferencia o bien mediante voto por correo. Las enmiendas pueden ser pospuestas por el Consejo, una Sección o cinco Miembros Individuales. Para que una enmienda sea aprobada será necesario que reciba dos tercios de los votos de la Conferencia o de la votación por correo postal. El procedimiento de la votación de las enmiendas propuestas vendrá determinado en el Reglamento, siempre y cuando exista un intervalo mínimo de seis meses entre la primera notificación formal de la redacción de una enmienda propuesta y el primer día de la Conferencia en que vaya a tratarse su aprobación, o del cierre de las votaciones, según el caso.
9. REGLAMENTO
El Consejo tendrá la potestad de elaborar unas reglas para que se pueda aplicar la Constitución. El Reglamento en cuestión, y cualquier posterior modificación al mismo, tendrá que ser aprobado por un mínimo de dos tercios de los miembros presentes del Consejo. El Reglamento, junto con las enmiendas al Reglamento, tendrá la misma fuerza que la Constitución, y entrará en vigor de manera inmediata. No obstante, tendrá que ser confirmado por un mínimo de dos tercios de los votos emitidos en una moción o mociones a tal propósito en la siguiente Conferencia.
REGLAMENTO
Este reglamento no es lo actual
Conferencia Internacional
1. (a) La agenda preliminar de una Conferencia Internacional se distribuirá a todas las Secciones, Organizaciones Asociadas, Publicaciones Asociadas y miembros del Consejo como mínimo tres meses antes de la Conferencia.
(b) Las decisiones de una Conferencia Internacional serán registradas en actas y se informará de su contenido en la siguiente Reunión del Consejo. El Consejo actuará conforme a dichas decisiones.
(c) Si no hay consenso sobre una resolución propuesta a la Conferencia Internacional, se someterá a votación según la base de una tarjeta de voto según lo asignado en el artículo 6. Ninguna persona puede votar en nombre de más de una organización. Tampoco un miembro del consejo elegido individualmente puede votar simultáneamente como representante de una organización.
Elecciones
2. (a) Las personas candidatas para el puesto de Presidente o Presidenta pueden ser nominadas por una Sección o por cinco miembros cualesquiera. El Secretariado deberá haber recibido las nominaciones al menos seis meses antes del primer día de la Conferencia Internacional. El Secretariado enviará las papeletas de voto a las Secciones lo antes posible a partir de la finalización del citado plazo. Las Secciones tendrán el mismo número de votos que para la Conferencia Internacional. Las papeletas de voto deberán ser a su vez enviadas al Secretariado en el plazo de hasta 90 días antes del primer día de la Conferencia Internacional. El Presidente o La Presidenta asumirá su puesto en el transcurso de la Conferencia Internacional.
(b) Las personas candidatas para la elección al Consejo podrán ser nominada por una Sección o por cinco miembros cualesquiera. Las nominaciones deberán recibirse en el Secretariado como mínimo 90 días antes del primer día de la Conferencia Internacional. Las elecciones al Consejo se celebrarán durante la Conferencia Internacional en la forma siguiente: una papeleta de voto por cada voto asignado en el Artículo 6 [de la Constitución], considerándose que cualquier Sección, Organización Asociada o Publicación Asociada no representada en la Conferencia tienen el derecho a enviar su voto por correo hasta una semana antes del primer día de la Conferencia. Cualquier papeleta en la que se vote a más de 12 personas quedará anulada. Los miembros del Consejo elegidos asumirán sus puestos durante la clausura de la Conferencia Internacional.
(c) Todas las nominaciones de personas candidatas tendrán que hacerse por escrito. El consentimiento escrito de las personas candidatas deberá ser obtenido por quienes les hayan nominado o por el Secretariado. La notificación de las nominaciones incluirá los nombres de quienes realizan la nominación.
Consejo
3. (a) Las Secciones se harán cargo de los gastos de viaje de los representantes suyos que asistan a las Reuniones del Consejo. El Comité Ejecutivo decidirá sobre el pago de los gastos de viaje de los miembros elegidos del propio Comité.
(b) Cualquier Sección, Organización Asociada o Publicación Asociada que desee presentar algún asunto para su consideración por el Consejo deberá informa al Secretariado Internacional, que lo incluirá en la Agenda de la siguiente reunión.
(c) Cualquier Miembro del Consejo que reciba, por parte de una Sección, Organización Asociada o Publicación Asociada, una petición formal de incluir unos o varios asuntos en la Agenda del Consejo deberá dar curso a dicha petición; asimismo, cualquier Sección, Organización Asociada o Publicación Asociada podrá pedir a un Miembro del Consejo que se pronuncie sobre cualquier asunto incluido en la Agenda del Consejo.
(d) Las Agendas y las Actas del Consejo serán distribuidas a todas las Secciones, Organizaciones Asociadas o Publicaciones Asociadas.
Comité Ejecutivo
4. (a) El Comité Ejecutivo establecerá sus propios mecanismos de actuación dentro del marco de la Constitución y del Reglamento, e informará al Consejo.
(b) El Comité Ejecutivo se reunirá al menos cuatro veces al año. Las fechas sucesivas de las reuniones del Comité Ejecutivo serán notificadas a los otros miembros del Consejo.
(c) Las Actas del Comité Ejecutivo serán enviadas a todos los miembros del Consejo, y a las Secciones, Organizaciones Asociadas o Publicaciones Asociadas.
Personal
5. Al realizar las designaciones de personal, el Consejo y el Comité Ejecutivo deberán procurar que el Secretariado sea plurinacional y plurilingüe, y equilibrado en relación al género.
Finanzas
6. (a) Las Organizaciones y Publicaciones Asociadas pagarán una cuota anual de afiliación de acuerdo a sus posibilidades económicas, observándose la necesidad de cubrir al menos el coste de los envíos recibidos del Secretariado.
(b) El Comité Ejecutivo tiene la potestad de autorizar la aceptación de contribuciones en especie en lugar de una contribución económica.
(c) El impago de la cuotas de afiliación de una Sección o un Asociado durante dos años consecutivos puede ser considerado por el Consejo motivo para perder l afiliación o condición de asociado.
(d) Además de las cuotas de afiliación, el Consejo recaudará fondos mediante peticiones directas con la colaboración, cuando sea posible, de las Secciones implicadas.
(e) La Declaración de Cuentas Anuales y la Hoja de Balances serán presentadas por el Tesorero o la Tesorera para su aprobación por el Consejo.
Enmiendas Constitucionales
7. (a) Quienes propongan una Enmienda Constitucional tendrán derecho a presentar, junto con la propuesta, un escrito en el que expongan las razones para su adopción. Dicho escrito será distribuido por el Secretariado, acompañado de una notificación formal de la propuesta. Se distribuirán también cualesquiera otros argumentos relativos a este última que el Secretariado haya recibido, como mínimo, dos meses antes de la finalización de plazo del voto.
(b) Cualquier propuesta formal para hacer enmiendas a la Constitución recibida por el Secretariado será incluida en la agenda de la siguiente Conferencia Internacional, ano ser que el Comité Ejecutivo o el Consejo determinen la conveniencia de que se proceda a votarla por correo. En este último caso, el Comité Ejecutivo fijará las fechas para dicha votación.
Idiomas e interpretación
8. La Constitución y el Reglamenta serán publicados en los idiomas inglés, francés, alemán y español; en caso de discrepancia en cuanto a su interpretación, se atenderá al texto en inglés.
traducción original: michelle rené y Antonia Gaona (Madrid, julio de 1993)
actualizado: 2007
War Resisters’ International
web http://wri-irg.org
Cuando escucho a personas (sin inteligencia feminista) en una lucha social despreciar a “la gente” porque no se apuntan a su lucha concreta (como si el movimiento social lo crearan y nutrieran sólo esas personas que saben cuál es la lucha “más importante”) llamar a la gente “idiotas” o “egoístas” por esto, me da vergüenza ajena: no es ya que se cae en la misma reducción instrumentalista de las personas que persigue el Sistema (patriarcal, o capitalista, o clasista, etc.), es que esas personas, en esas luchas sociales, suelen contar con el apoyo de las personas feministas y no habiendo entendido nunca el valor que tiene y la necesidad que tienen de adoptar la inteligencia feminista para conseguir cambios sociales e individuales duraderos y producto de procesos noviolentos, como los que han logrado las luchas feministas.
Yo creo que deberíamos hacer una camiseta, una pegatina, un cartel que pudiera llevar una persona a una lucha social, pongamos, la anticapitalista, que ignora y por tanto invisibiliza e impide que se amplíe o profundice las nociones de lucha social del tipo: “Soy feminista y en esta lucha también estoy. ¿Y tú te apuntas también a apoyar las luchas feministas? ¿Empezamos ya aquí, a incorporarlo?”
A la vista de lo que se descubre respecto a fútbol y cerebro humano (riesgo de crisis cardiaca o de actitudes violentas), tendría que ser un Asunto de Salud Pública no fomentar la excitación en torno a los partidos de fútbol (a través de la impunidad en la polución acústica en las vías públicas, incluidas las pantallas gigantes en la calle, a través de convertir un deporte, desarrollado en un mundo machista, misógino y homofóbico, en el cuerpo del neonacionalismo español o regional).
Ya que no entienden otros argumentos, claro.
El horror me ha saltado encima
y me tiene los ojos tan abiertos
que van a estallar
tengo que sacudírmelo de encima
La cuestión es
que me siento impotente
vencida por verlo todo al mismo tiempo
y sentir que no entiendo nada, que no puedo
nada: tengo que guardar la calma,
respirar hondo, concentrarme,
no perder mi estela, seguir:
hay que proteger
a la gente que ama la vida
Quieras que no, eso me incluye
Para Ximena Morales y activistas guatemaltec@s, en sororidad y solidaridad
La justicia es mi amor
Ríos Montt
el responsable
de los ríos de sangre
no de fuego
de la sangre
que riega la tierra
y mantiene vivos
los volcanes y está
como un rumor
que habita pueblos
valles
montañas
como una nana
desgarrada
de estas ausencias
desgarradas
in
so
por
ta
bles
de estrellas con nombre
de soles y lunas
que fueron
enterradas
en fosas en sótanos
en llegadas violentas
de hombres que disfrutaron
del horror de torturar
mientras jugaban
a la guerra
no sabemos por qué
ni cómo
pero no debemos
olvidar los hechos
jamás
permitir que se repitan
jamás
no debemos
repetir
jamás
el horror
sólo
el amor
que nos arrebataron
en cinco minutos
en cinco años o siglos
que crece
como las frutas dulces
en cualquier camino
de polvo
en nuestra voz
en nuestras manos
en el fondo de nuestras miradas
y en todos y cada uno
de nuestros pasos
22 de mayo, para Ximena
No, no todas las generaciones han pensado que estaban cambiando el mundo, bobo.
Nadie con conocimientos de los hechos de anteriores épocas y con capacidad de conocer el mundo, pongamos por ejemplo, alguien con capacidad crítica feminista, no sólo no se atrevería de decir esa «idea rompedora»: se moriría de vergüenza ante la ignorancia añadida que además empuja a decirlo en una entrevista. Dice tanto de su falta de nervio inteligente.
(Cómo jode que haya mujeres que no se creen el dogma de fe patriarcal: que no sirven para pensar, ¿no? A seguir excluyéndolas de toda concepción de lucha, hombrecillo, que la omisión siempre ha sido lo que merecen esos seres inferiores, menores, incapaces de aportar pensamiento, mucho menos valioso, a la especie, sólo buenas para parir y ser violadas.)
Para lecciones de pensamiento crítico, atiéndase al movimiento feminista. Lúcido pensamiento crítico que cambia el mundo sin ejercer la violencia.
El Sistema Patriarcal a juicio por crímenes contra la humanidad, empezando por el crimen de imponer la ignorancia como racionalidad y conocimiento.
Don Quijote frente a los molinos no representa la lucha idealista contra el Poder establecido, lo que representa, quizá, David ante Goliat por poner un ejemplo que se entienda, o innumerables imágenes feministas, por mentar una evidencia que a menudo se ignora. De lo que yo entendí, Cervantes era bastante crítico con muchas cosas, lo que consta en el prólogo de Don Quijote y lo que se desprende del hecho registrado de que leyendo basurilla sí se te puede ir la olla.
Sin embargo, y me parece sospechoso, se asocia al viejo caballero que perdió la cabeza leyendo literatura basura (para la época las novelas de caballerías) continuamente al idealismo. ¡¿Pero esto qué es?! ¡Pobre Cervantes! Distorsionado hasta la náusea por activa y por pasiva cuando no puede defender su obra. ¿O el dinero de la fama del personaje o el poder que le diera le hubiera cerrado la boca al propio autor? La verdad es que no imagino a Miguel de Cervantes haciéndole tal mezquindad al mundo o a su inteligencia.
En el camino que me abre mi sospecha, pienso que a Mary Wollstonecraft le habrían hecho lo mismo con sus “ficciones”: que pretendiendo ella denunciar con la novela llamada filosófica la adicción y las nefastas ideas que genera y sostiene siempre la literatura basura dirigida a las mujeres (en la época llamadas románticas) acabáramos tomando a su heroína como ideal de madre y esposa en el Sistema patriarcal.
El idealismo no es cuestión de gente que ha perdido la cabeza y tiene comportamientos absurdos o grotescos aunque también un corazón muy grande. Las personas idealistas pueden saber perfectamente dónde están y pueden nutrir sus ideas de razonamientos y no de historias diseñadas para que nadie luche por nada y ocupe su «ocio» con materiales que mantienen siempre las cosas «en su sitio».
La difamación y la distorsión, qué armas tan corrosivas. Después de la omisión, son las más usadas, por eficaces, contra las personas (en especial, mujeres) que piensan y expresan desde mentalidades críticas, o sea, constructivas. Lo más espeluznante es la facilidad con que las usa todo el mundo sin saber siquiera que se está siendo una tuerca más en la fundamental maquinaria patriarcal… Claro que podemos verlo como inocente, coincidencia, error, así seguiremos sin tener nada que ver, como sociedad, con ningún crimen del flujo de esta Historia. Como si de principio a siempre la única posibilidad fuera la que concibieron los Patriarcas.
La justicia es un sentimiento generado por la aplicación de la racionalidad empática en la organización social. Mucha gente ha podido imaginarla, pero hasta el momento mucha más, muchísima más, no la comprende o siente, la desconoce.
Si te gusta jugar al fútbol, y es tu pasión, o te genera mucho interés hacerlo, y tienes un talento para ello, o vas desarrollándolo, o las dos cosas más bien, la interpretación equiparación ordinaria es que te gustaría ser, pongamos, Messi, tanto por la fama y el dinero (quizá se incluya también el estatus), y también por la maestría, el talento desplegado en la actividad, ese “ser el mejor” en “lo tuyo”.
A mí esto, en un sentido idealista (de ideas sólo), me parece comprensible, pero por cómo operan las sociedades, y por esto sé que esa interpretación no es la única que explica las relaciones de las personas con las actividades que aman hacer, o necesitan hacer, o a las que quieren dedicarse. Sin embargo, si yo expresara en alto que existen otras aspiraciones o deseos de relación entre una actividad y la persona, es probable que la mayoría sonriera incrédulamente. Como cuando ven a una mujer que no ha sentido la necesidad ni el deseo de ser madre tratar a una niña o a un niño con amabilidad e interés, o sentirse conmovida por su inocencia y espontaneidad, por su inteligencia, digamos, la mira “la sociedad” y piensa: “seguro que le da pena no haber tenido sus propios hijos”. El autoritarismo de las opiniones que sustentan el sistema es así: no se concibe ninguna otra posibilidad o explicación.
Sin embargo, yo puedo imaginar con cierta facilidad, por ejemplo, que hayan existido personas con talentos e intereses o pasiones, que aun deseando comunicar, no han buscado ni “ser el mejor”, ni “reconocimiento por su producción”, ni han aspirado a amasar “poder y dinero”, y estas ausencias no han implicado “falta de ambición”, “cobardía”, “inseguridad”, sino sencillamente no sentir ninguna atracción a esos caminos en los que se quiere exponer la obra, porque se tiene interés o atracción por otros caminos. Si hay algo cobarde, falto de ambición, es creer que la mente humana sólo da para un par de ambiciones “universales”.
El ninguneo me molesta, tanto individualmente como por compromiso social. Y cuando se habla del ser humano como si éste sólo pudiera ser de una manera, siento una furia tremenda bullir para arriba y salir por mis dedos o mi boca, según el contexto. Por eso me enfado cuando leo opiniones como que las escritoras deben no ser cobardes y aspirar a ganarse la vida con su obra. Bullo de indignación porque me parece un marco asfixiante, que estrangula a unas y ningunea a otras. Se siente: sí hay algo incómodo en ganarse la vida con la expresión artística, pero hay que tener valor y aceptarlo, y no usar a gente que eso no lo quiere hacer para justificarse como artista.
¿Por qué parece costarle tanto a la gente ser capaz de construir su identidad sin que sea a costa de otras personas?
Aquí algunos hechos que deben sumarse a otros hechos:
Existen personas que aunque son biológicamente hembras (periodo-útero) no sienten la necesidad de gestar y parir, de gestar, dar a luz y criar bebés. Existen. Es así de fácil. Y nadie debe forzar a un ser humano a hacer algo tan salvaje contra su cuerpo, su ser, pues gestar y parir cuando no se desea es literalmente una de las más brutales torturas.
Existen artistas que aunque buscan la comunicación, es sólo en el sentido de que sus obras no queden en un rincón oscuro, les conecten con otras personas, y esto no se puede equiparar a desear fama, poder o dinero. Se puede crear por muchas razones, y de muchas maneras. Concebir el arte como la pista de competición donde existe un canon (el concepto mérito, maestría, aplicado al estrecho y definido territorio de la regla de valor) y donde el premio se lo lleva quien, según ese canon, «supera» al resto es una visión infantil en el sentido de limitada al mundo propio de valores, no explica el conjunto, no le sirve a todo el mundo.
El hecho es que millones de mujeres y de personas en general han pasado por el planeta teniendo mucho que aportar y no habiéndolo podido hacer por su contexto o habiéndolo podido hacer sólo desde el aislamiento, o sea, sin que esa obra pudiera llegar a otras personas. La mentalidad por defecto (que llevamos dentro por educación, esa fuente de mezquindad y crueldad justificada) dirá: «Eso lo dices porque te identificas con esas personas». Pues claro! Porque entiendo que existe otra realidad! Es evidente. ¿O he entendido mal tu comentario?, ¿no debo entender lo que pone, sino tu intención de desacreditar a la gente así?, ¿de borrarla del mapa?, ¿para justificar tu orden?
You’re wondering if I’m lonely
Adrienne Rich, “Song”
Escuchar / Leer el poema
Sí, creo que lo comprendo:
sola
como la mujer que extendiendo
sus músculos en aspa
en las entrañas de la cumbre de hierros
sostiene la colosal estructura
para que se pose leve, al tocar la tierra
sin despedir al vacío
a la despavorida progenie humana
sola
como la mujer que se sumerge,
creyendo que todas las personas
poseen la misma capacidad, si quieren,
y al llegar al fondo
de las abisales simas se ve
sola
como la saltadora centenaria
que en su vida toda compartió su saber
para que otras personas volaran
y un día se sienta a descansar
sola
como quien conoce
la vulnerabilidad y con ella
es capaz de mover el planeta
sola
como quien olvidó que se teme y no teme
porque es capaz de alegría porque
es capaz de aprender a amar
sola
Si la tranquilidad se basa
en la suspensión de la observación y el razonamiento,
en el brutal acuerdo tácito
de que no se hacen preguntas ni comentarios,
diré que soy desobediente,
y que conozco mi saga,
aquella que siempre fue lapidada.
Y si el amor es dominación y sumisión
su única paz, diré que mi amor no admite
cementerios porque late de vida
y la vida no es eso, lo sé bien
porque sé y siento.
Así, temblando de vulnerabilidad,
incontenible a la represión,
brotando libre, llega siempre
la primavera.
Y la única muerte que concibo
es sólo muerte, no el final de la tortura.
Una persona intenta reflexionar y le da voz a ese proceso, y lo que la gente entiende le devuelve una amenaza.
Sócrates reflexiona sobre la virtud, si puede enseñarse o no, y plantea la cuestión: si existe una persona virtuosa, pongamos Pericles, sus hijos serían virtuosos por aprendizaje ¿o no?
Respuesta de la gente que no comprende: ¿Qué estás diciendo: que Pericles es un mal padre?, ¿que se ha negado a enseñar a sus hijos sus virtudes? Ándate con cuidado… Estás denigrando a un personaje de la patria.
Lo primero que se lleva quien intenta cambiar algo es una hostia, sin importar lo que dice, si lo que dice se relaciona con la virtud o no. Si vas a un lugar y dices: aquí traigo este regalo, que puede hacer nuestra vida algo mejor, la gente entiende que estás diciendo que lo que hay ahí es una mierda.
¿Cómo se puede desarrollar la virtud? ¿Se puede aprender o enseñar, transmitir o desarrollar?
La innovación, la creatividad, la investigación, el razonamiento empático son vistos como amenaza en las sociedades prevalentes (la sociedad «normal»). ¿Por qué y en qué medida se puede cambiar esto? Sólo permiten que haya más de lo mismo, no que haya diferente. Y la sociedad defendiendo a sus «emprendedores» no se dan cuenta de la contradicción flagrante en la que incurren. ¿Dónde está la contradicción deformante de ese pensamiento? En una falacia «de la ambigüedad», se usa el mismo término o expresión con dos sentidos diferentes al mismo tiempo. Va cambiando de sentido según lo que interese decir: en un sentido se asocia a una conducta virtuosa y en otro a una conducta contraria a la virtud.
Alaban a «los emprendedores» (queriendo decir, «empresarios que harán más de lo mismo») y desprecian el 15M, que está lleno de personas con iniciativa! (que quieren hacer otra cosa, no lo mismo).
Capacidad introspectiva, conocimiento de los mecanismos sociales. Ingredientes fundamentales para resolver el problema.
Es tal la necesidad de encontrar una posibilidad factible, que cuando una persona muestra en un acto (verbal u otro) bondad, convierto ese detalle en un todo y me comprometo a apoyar radicalmente (a nunca engañar, ni ser mezquina, en ningún sentido, aunque esto no incluye «sacrificio», es decir, recorte a la libertad). Así se construye un mundo no real.
Con todo, dos reflexiones:
No hay una construcción perfecta (correcta, ideal).
Esta construcción mía se diferencia a las construcciones sociales que imperan (y que son acatadas anulando la capacidad de racionalidad empática, de razón compatible con sentimiento), que tampoco remiten a un mundo real, en que no contiene intenciones o actos de maldad y mezquindad.
Por desastrosos que sean los hechos que lleva asociados.
Lo que me parece indudable es que no se puede actuar mejor sin desarrollar la introspección. Y que es preciso desarrollar la inteligencia social también, para protegerse.
Aporte para el Festival Itinerante por el aborto seguro, legal y gratuito en América, llena de pueblos, 8 de marzo del 2012, de michelle renyé, pobladora de mujerpalabra.net
Licencia poética
Mi licencia poética es hablar
de lo que el Hombre ha silenciado
mientras estrangulaba a las mujeres:
la mula de carga, la sucia coneja, la mantis, la zorra,
la urraca estéril, incapaz de pensar, estridente
en el sentir, buena sólo para ser usada.
Todos son nombres del Hombre para ellas.
Así es la guerra totalitaria visible e invisible del horror.
Es la licencia poética de quien tiene menos valor
que un vientre gestando la posibilidad
de un futuro hombre;
la licencia poética de un ser
insignificante, frívolo, maldito,
cuya muerte, desangrándose en el suelo,
es siempre merecida, cuya vida es ser acosada,
violada, morada de golpes y de esfuerzo,
sepultada viva, difamada, ninguneada hasta la aberrante
enésima vuelta que es “Di ‘Sí’, ‘Me gusta’,
‘Nos lo merecemos’; confirma el brutal universo
de la razón patriarcal, pon tu huella aquí:
‘Sí, éste es mi lugar’”.
Lo inmoral hecho decente, conveniente, castigo justo.
Son los hechos del Hombre hacia ellas.
Me tomo la licencia poética de existir
negando con mi vida
que haya justicia donde no la hay,
constatando con mi vida
la existencia de otra lengua,
puro amor en la cabeza corazón,
cuyo cuerpo crece en nuestra voz
que vamos a conservar porque es
pura vida: camino de polvo arcilla,
de volcán, de agua sonora, olor a yerba,
vuelo de viento entre los campos y los árboles,
luces, cuevas, lagos, noches,
existencia,
y si tienes valor,
únete a nosotras las personas.
Los materiales que construyen nuestras identidades comparten el hondo impacto de lo que el sistema patriarcal define como Hombre y Mujer. La mayoría acepta que estas definiciones son hechos naturales, inevitables. Pero siempre ha habido minorías que han cuestionado, rechazado, transcendido estas definiciones, lo que no implica que hayan podido desenraizar el impacto de estos papeles. Con todo, y dado que todo es un proceso, todo papel aprendido puede modificarse en alguna medida para aspirar al ideal de no construir la identidad a costa de nadie. Aunque mi ideal es llegar a ser una persona, trascendiendo los condicionamientos del Ser Mujer en un sistema patriarcal, hay elementos del Ser Mujer que no me incapacitan para comprender y por tanto trabajar para ser la persona en proceso, la persona que convive y vive en sociedad.
Sobre la cuestión de los condicionamientos biológicos no me preocupo nada, porque un ser con la capacidad de imaginación que podemos alcanzar (creatividad) no es arrastrado por los condicionamientos biólogicos. El que yo, al ser mujer biológicamente (con matriz), tenga la capacidad de gestar un ser humano no implica necesariamente que desee hacerlo, ni siquiera que tenga la capacidad o voluntad de ser Madre (según la ideología patriarcal: único ser Mujer que asume incluso contra su propia vida la crianza y educación del ser humano que ha gestado). El cuidado de las personas pequeñitas puede hacerse de muchas maneras cuando se tiene una mente capaz de imaginar. Los condicionamientos biológicos tienen algún papel (p.e., podemos morir de frío, sin matriz no puede gestarse contando sólo con el propio cuerpo, sin esperma que fecunde un óvulo no puede gestarse, si no bebemos morimos antes), pero no tienen el papel que el sistema patriarcal ha concebido e impuesto.
La importancia de plantearse la identidad crítica(libre)mente es que además de todas las otras cosas que dependen de este concepto, la violencia, la guerra vienen producidas por este tipo de ontología (nacionalismo) del ser.
Matar, someter es de cobardes, de personas incapaces de controlar su miedo y hallar soluciones a los problemas. Lo valioso, lo difícil es tejer un mundo que acoja personas libres y solidarias. El hecho de que no podamos prescindir de la única violencia de negar la libertad a quienes no pueden o quieren dejar de ejercer violencias contra otras personas no niega lo que puede ser; sólo hace que la búsqueda de soluciones sea compleja, dado el hecho de que en la consciencia colectiva de la especie prevalece la idea irracional de que sólo podemos vivir y convivir ejerciendo violencias. Si los recursos y esfuerzos empleados en generar las innumerables violencias que construyen el mundo social que tenemos fueran puestos al servicio de las buenas ideas y sentimientos, el mundo sería indudablemente mejor, no un imposible. Pero la cobardía, el asumir semejante limitación a la cabeza-corazón humana, es sencillamente pura cobardía, pura rendición. La razón patriarcal es un anacronismo, el camino que deberíamos empezar a ver y al que deberíamos dirigir nuestros esfuerzos es el que nos ofrece la razón empática, una racionalidad construida desde la capacidad del sentimiento de bondad, generosidad, honestidad, solidaridad. La justicia y el sentimiento de libertad no son más que valentía inteligente.
Hace muchos años, quizá cuando cayó el muro de Berlín, no recuerdo bien, di un taller en una reunión de la IRG llamado «Conceptos peligrosos, la revolución olvidada«, donde le daba una buena paliza a «reto/desafío», siguiendo la estela brillante de Rafael Sánchez Ferlosio en su libro Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado. Y estoy pensando pero no recuerdo el otro concepto al que le hice la crítica, jo. Los criticaba salvajemente porque se usan en el movimiento social y considero que se basan en unos valores de mierda que de hecho el movimiento cree combatir o desea combatir o dice combatir. Y algo es curioso, en todo ese tiempo, ese título no ha surgido por todos lados como las setas cuando llueve.
Hay una humildad que no es obediente ni indigna, sino rebelde y digna, la de saberse igual a las demás personas…
mons y dials de alemán (1-5)
Y una mierda que amar es suspender la inteligencia. Amar es justamente usar la inteligencia: te capacita para ver y apreciar lo que es invisible a los ojos de otras personas, te proporciona una sensibilidad o inteligencia extrema.
¡Cuánto odio enseña el patriarcado! ¡Con cuánto ahínco inconsciente colabora la gente para perpetuarlo!
Que «amemos» según los dogmas patriarcales no borra la existencia del amor. No nos convierte a todas las personas en seres incapaces de amar.
Sí, bien percibido: hago lo que me da la gana. Como el resto de personas que creen no estar eligiendo (y, por cierto, no hacen más que quejarse de todo, no organizándose jamás para nada; quejicas profesionales que detestan la libertad por lo que eligen, sí, pero lo que elige la mayoría, con sus pieles adversas a la empatía y su mente adversa a la resolución noviolenta de los problemas).
Lo que nos diferencia es más bien que yo sé que estoy sola y que debo mantenerme en pie sola, y que amo más la consciencia de la realidad que la compañía de la mayoría (al parecer, no se puede vivir en sociedad si no eliges el surco prevalente).
Ah, sí, los hombres nunca se disculpan, y algunas mujeres tampoco. Pero…
Yo existo y cuento y ofrezco esto: capacidad para disculparme sin sentir que es un acto humillante; no porque nos hayan despojado a las mujeres de dignidad, con sus viejas lecciones hipócritas y perversas, sino porque sé que es un acto necesario cuando se comete un error, sobre todo, si afecta a otra persona.
Así pues, no, no me interesa una amistad que no ofrezca una posibilidad de libertad así de fundamental. Como tampoco me interesa una amistad donde no se pueda hablar de un problema de comunicación. Me parece el ejemplo máximo de desamor.
Y luego está la belleza de la amistad: se puede elegir, no hay problema y eligiendo, no pasa nada.
No me refiero al mal de las personas que no son capaces de bondad. (Para solucionar ése, no creo que podamos evitar la violencia, aunque aludo a la de privar de libertad.) Me refiero al mal de personas capaces de bondad, que es el resultado de aceptar realizar ciertas operaciones («lo que hace todo el mundo» y «todo el mundo entiende que se haga, aunque esté feo» porque se «cargan de razones»), las «operaciones de la mezquindad o defensividad».
Son estos mecanismos, se me ocurre, lo que hace que sea tan difícil modificar la mentalidad por defecto que nos ha sido construida por «el mundo», por la cultura, por la sociedad. No defienden nada bueno, destruyen, degradando a quien los protagoniza y haciendo daño a quien es objetivo de ellos.
Hoy me han dicho que esta idea tiene al menos 2.500 años, que soy socrática y platónica, y que otra visión pudiera ser que la gente no entiende ni, sobre todo, puede o quiere entender.
Hoy por lo menos he encontrado una saga.
El amor puede adoptar muchas formas. Lo importante es que no se base en los mecanismos de autodestrucción y manipulación con que se nos bombardea continuamente. Para poder evitar su impacto, hay que tener el entendimiento abierto a la evolución, capacidad autocrítica y empática… Y algo más: aprender a usar el humor, que siempre es un modo de solución honorable y placentero.
No es cierto que las personas sometidas a una situación de pobreza y las que tienen un coeficiente mental inferior a lo que se considera media sean más felices. Lo que pasa es que ni la pobreza ni el coeficiente intelectual despojan a las personas de su condición de persona.
La gente que dice cosas así no sabe lo brutal que aparece ante quienes decidimos usar la inteligencia para buscar la justicia y resolver problemas de formas noviolentas. Se escandalizarían si se vieran en este espejo. Pero ese escándalo no sería tan intenso como el dolor y la desesperación que provoca oír sus palabras psicópatas.
Hay algo que me genera rechazo radical y es cómo se reproduce el sistema de valores patriarcal sin que se enteren algunas mentes que consiguen reconocimiento a su trabajo de los mecanismos de reconocimiento prevalentes.
Para poner un ejemplo, hace ya muchos años escuché en la tele a Almudena Grandes y a Ana María Matute hablando sobre literatura. Y la segunda decía (la segunda, conocida por su inocencia, ¿no? Ay, qué penita tan grande me genera tanta inconsciencia!) algo que es repetido por estos grupos de personas siempre, y que una de las cosas que más rechazo me da (ojalá pudiera ejercer, en su lugar, el furor indiferencia), que es:
«La gente buena al final sale siempre». (!!!)
Buena se refiere a con talento para escribir, en su caso.
La reacción inmediata es preguntarse entonces (considerando la historia de siglos de la humanidad), si jamás hubo sobre el planeta más que alguna mujer capaz de expresar algo con talento de algún tipo. Es sospechoso que las mujeres no aparezcan por ningún lado, ¿no? (Y si aparecen ahora, en todo caso, no es sin búsqueda empecinada ni niega la realidad de siglos). No es posible que eso haya sido así, a pesar de que se las excluyera de poder dedicarse a lo que desearan y que pudieran estudiar y demás libertades que potencian las capacidades.
Y otro dolor: a esas pocas que aparecieron que serían buenas eso era según Ellos «porque escribían como hombres». Es decir, escribieron algo que los hombres en el poder pudieron entender y valorar. Aunque esto también cuesta creerlo, claro, por el obstáculo de la idea nada irracional de que todo autoritarismo tiene en su repertorio alguna excepción que lo valida incluso más.
Qué patético que ése sea el precio que consciente o inconscientemente parecen ir pagando las personas que reciben algún reconocimiento. ¡Pues no se habrán muerto como se han muerto (asesinadas, de hambre y frío, o por la incomunicación, que no es moco de pavo esto) millones de personas que fueron y serán anónimas y que sin embargo su vida o pensamiento brillaba y latía!
Las castas no empatizan nada. Por eso hay que evitarlas. Te atocinan la mente. Te hacen fofa. Incapaz de empatizar, de conocer el mundo. ¿No podrá la gente combatir su clasismo aprendido, su sentir halago?)
Quiero dejar de sentir este asco, por decirlo más directamente, porque es la versión menos digerible del dolor que causa la injusticia. ¡A ver si se lo plantean de un vez: la realidad! ¡Que piensen con un poco de libertad, por favor!
Por eso y por más, feliz de estar en la masa anónima, entendiéndose eso no como no desear compartir sino justamente lo contrario: sólo se puede compartir en pie de igualdad.
El error no está en que lo que se haga sea dañino para nadie. Hay que comprender lo incomprensible. Hay que saber cuándo es necesario no intentarlo más. A esto se lo llama «dejar de insistir». En una pintada dice: «La resignación es un suicido cotidiano». ¿Es dejar de insistir resignarse? ¿Por qué tengo siempre la sensación de que me estoy jugando la vida?
The mistake is not that one is doing something which harms anybody. What needs to be done is to understand what it is impossible to understand. One must know when it is necessary to stop trying. This is called «to stop insisting». A grafitti says: «Resignation is committing suicide each and every day». Is to stop insisting resignation? Why do I always get feeling that I’m risking my life?
«Hay que visibilizar el hecho continuado e irrefutable de que usamos la lucha noviolenta a diario para defendernos de y transformar un mundo patriarcal construido desde la violencia. La lucha noviolenta ha sido permanente por parte de las mujeres, no porque exista un género trascendente que sea la Mujer que por su capacidad de generar vida evita producir la muerte. Yo no creo esto. Pero sí que perteneciendo a un grupo sometido durante siglos a todo tipo de violencia, tiene un valioso conocimiento no sólo de la violencia, sino además de cómo sobrevivirla y cómo incluso construir a pesar de ella. Hay que visibilizar, coherentemente, la violencia que usa todo el mundo a diario: la violencia verbal, conceptual, pues ésta tiene un papel fundamental en la construcción de la sociedad.» (michelle renyé, 2012)
Escrito para el proyecto en mujerpalabra.net de aportar citas de mujeres, y así rescatarlas de la violencia del ninguno histórico de siglos.
Mujeres, difundid vuestro pensamiento, vuestra creatividad, vuestras luchas, no puede ser que cuando queramos citar a gente valiosa, sólo se nos ocurran hombres.
Nació en 1917, año en que también nacieron Leonora Carrington (pintora y escritora surrealista) y Carson McCullers (próxima a Faulkner al escribir, pero muy distinta).
Considerando el estrangulamiento que sufre esta escritora a manos de quienes han «heredado» sus derechos de autora (que además la tía y su ejército de abogados persigue legalmente a todas las webs y blogas que quieren apoyar la difusión de su obra), estoy pensando en hacer un dibujo de ella, basado en una foto (este artículo lo quiero traducir también, está muy bien) que posiblemente fuera tomada hacia el final de su vida (1917-1973), y traducir menos su relato «Simple Pleasures«, «Placeres sencillos» (patatas asadas), que escribió en algún momento entre 1944 y 1951 (parece que en 1946, cuando tenía 29 años) y que publicó en 1966 en una colección de relatos y obras de teatro que tengo la suerte de tener porque mi amigo Fernando lo encontró creo que en Los Angeles y me lo regaló a su vuelta.
Me enfurece lo indecible lo que considero una visión misógina sobre su literatura, artículos de la prensa española, escritos por hombres insensibles e ignorantes: visión incapaz de entender que no todo el mundo posible ha sido imaginado por ellos. Dicen que sus historias son malas. Pues bien, señores, no todo el mundo quiere escribir «historias» tal y como ustedes las conciben. Lo que pasa es que hay literatura que te lleva en viajes a lo desconocido. Si no se puede hacer el viaje, guárdese el mínimo respeto de no echar mierda a lo que no se comprende.
(Para mí, lo que intenta captar, describir, plasmar son los procesos desconocidos inconscientes de la mente humana en su fluir del día. Es puramente exponente de aquello que se llamó en el mundo anglófono, el modernismo (distinto a lo que se entiende en español por esta palabra), captar instantes, el de Dorothy Parker (nada conocida para el público mayoritario), Katherine Mansfield, Virginia Woolf, y otra gran olvidada que a mí me asombra, Jean Rhys.)
Jane Bowles lo sabía, supongo, que no la leían e incluso que no la leerían. Tras la publicación de Two Serious Ladies / Dos damas muy serias (1943), escribió en una carta a su compañero Paul: «I am serious but I am isolated and my experience is probably of no interest at this point to anyone.» Trad.: «[Voy en serio]?, pero estoy aislada y mi experiencia probablemente no le interese ya a nadie».
Toda mi furia contra el mundo por esta autora. Como por Camille Claudel (ay, y no voy a dejar que me lleguen más nombres y más no nombres que nunca conoceremos), lo que le hicieron a una impresionante escultora que tuvo que sufrir la tortura que debe de ser no poder crear porque te encierran en un psiquiátrico. Sométete, experto-de-mierda, a la incomprensión radical, y ya veremos cómo lo llevas, qué haces. Canalla.
A las personas que tienen el don de explorar deberíamos amarlas y apoyarlas, porque hacen lo que casi nadie se atreve a hacer, su vida, sobre el alambre del mundo.
Frente a una persona que se niega a regir su comportamiento por el ánimo o la inteligencia de convivir (alejándose o quedándose), ¿qué se puede hacer? Es como la educación: no puedes enseñar nada a quien no quiere aprender. Es como la violencia de los que lo acaparan todo: ni con tu violencia ni con tu noviolencia podrás nada contra quien se niega a dejar de abusar. Por ello, como activista, yo intento aportar esfuerzos que ayuden a las personas a desarrollar su inteligencia-sensibilidad (cabeza-corazón), me alejo del activismo de presión (el culpabilizador o de convencer, pienso que aunque pueda cosechar algún resultado, sobre todo hace daño, porque maneja conceptos violentos), porque si la mayoría comprendiera algunas ideas fundamentales para la convivencia, eso tendría un impacto en la sociedad y en la evolución de nuestras mentes y relaciones. Ahora bien, queda sin resolverse siempre la cuestión de qué hacer frente a quien no tiene intención alguna de dejar de hacer daño.
En la vieja película de ciencia ficción «Ultimátum a la Tierra», el representante de civilizaciones más inteligentes que las que pueblan la Tierra, que viene aquí con la misión de decirnos que es un desastre total lo que nos hacemos y lo que hacemos en lo que es nuestra casa, que procede de sociedades que han rechazado la violencia en su vida cotidiana, viaja acompañado de un robot gigante que es capaz de borrarte del mapa con un limpio rayo. Y es ése el ultimátum de civilizaciones noviolentas: si pretendemos seguir adelante por el camino de la violencia y la injusticia, nos fulminarán como cualquier terrícola fulmina una plaga, pongamos, de cucarachas: sin ningún problema moral, dado lo dañina que es la especie.
Con esto, claro, no renuncio a la noviolencia, a ninguno de mis ideales, pero es importante abordar este problema, porque aunque falte mucho para que la mayoría comprenda que se vive mejor abandonando la violencia verbal que ejercemos cotidianamente, la violencia conceptual, de actitud, el problema quedará y quizá intentar resolverlo nos ayude a dar con algo que, obviamente, nos falta.
He estado ordenado las Páginas (barra de navegación de arriba del todo), para vincular en ellas cosas que tenía. No sé si ya estará todo, pero al menos ¡hay algo!
La barra de navegación de más abajo (aquí arriba también) con las secciones en bilingüe es para que os salgan los mensajes posteados en esa categoría, o sea, facilita las búsquedas de lo que he posteado aquí. Considerando la barra de Páginas, lo que se buscaría mejor con esta otra barra de navegación son los textos de las categorías: Raro y Pensamientos. Lo demás creo que está ya vinculado en las Páginas.
Gracias por leer! 🙂
No es que me niegue a relacionarme con gente que por su labor intelectual / artística haya tenido la fortuna y el fruto de su arduo trabajo de recibir cierto o mucho reconocimiento público a su obra. Es que se me hace pesado porque es como andar por un campo minado (cuidado con esto, cuidado con lo otro), temo a sus amistades, y me entristece ver cómo por voluntad propia, como cuando vas a la ginecóloga o a la dentista, se van limitando el espacio, para poder caber.
Podríamos decir que mi arrogancia no encuentra límites; o sencillamente, que trabajo con mi vida porque es el único material que tengo a mano y no es de nadie.
Podríamos decir que soy dañina para la sociedad, y también que soy necesaria porque soy buena.
Hay otra manera de ver las cosas. No soy ingenua; soy idealista, impulsiva y espontánea. Lo sé: una fuente inagotable de imperfecciones, de error; y también: una posibilidad de hallar puertas y ventanas.
Toda opresión genera un daño pero también puede generar una fortaleza. Que no se espere nada de ti multiplica la dificultad de que explores y desarrolles tu potencial pero también proporciona una libertad de la que no disponen quienes tienen valor a ojos de otras personas, la libertad de movimiento que da el anonimato, el no importarle nada a quienes reparten estatus y monedas. No tienes que demostrar nada porque nadie espera nada de ti. No vas a “triunfar” igual que no vas a “fracasar”. Los conceptos no se aplican a tu caso. Y esto, que en principio es negativo, un modo de no existencia, para quien necesita libertad es una muy buena noticia. Una ventaja, como lo de las mujeres y el dinero.
Siempre he sabido que mi relación con el dramático hecho de ganar dinero era privilegiada por ser mujer. Para mí, como mujer, poder ganar dinero para mantenerme es un motivo de alegría y celebración, no una obligación, como lo es para un hombre, el cual, si no puede ganar dinero se ve abocado a autodestruirse, porque ha fallado al mundo “como hombre”. Los dos lo necesitamos igual, pero hay un hecho subjetivo-social en cómo se percibe el hecho. Yo, como mujer, aunque dependa del dinero igual que un hombre que también lo necesite para vivir, siempre he podido disfrutar de esta relación positiva con el hecho dramático y asqueroso de tener que ganar dinero para vivir. Y si hubiera sido hombre, habría luchado con uñas y dientes, o bien, con los puños, que es más masculino, por desligarme de la obligación, de la sensación de que mi identidad pudiera dejar de tener valor si no fuera capaz de ganar dinero, o mucho dinero. Y como hombre que hubiera luchado por esto, con todo, sé que no habría podido sentir nunca la sana y sencilla alegría que da ser independiente económicamente, cuando eres una mujer, porque lo sabemos, de alguna manera, consciente o inconscientemente: nos estaba vedado, no poder ganarnos la vida era una pieza clave de la esclavitud de las mujeres en el patriarcado. Lo sabemos tan bien, tan hondo, como sabemos, desde pequeñas, que nuestra libertad de movimiento está más amenazada que la de los hombres, por el tema añadido a los peligros y central del mundo misógino de la violación.
A pesar de lo dicho anteriormente, el dinero, como el llamado poder (que no es más que que todo el mundo te tenga miedo, degrada todo lo toca), o más precisamente, desnaturaliza todo lo que tiene valor. Por ello pienso que en la inevitable transacción que es ganarse la vida, no debe ponerse sobre la balanza aquella destreza que más amas; que debemos buscar trabajos que nos gusten, sí, dado el gran número de horas de nuestras vidas que nos van a ocupar, pero no trabajos que necesitemos hacer por nuestro propio ser, como son los de expresión artística. Es cierto que la expresión artística es alentada por la interacción social, por nuestras relaciones con la gente en el mundo, pero es distinto usar esa inspiración para explorar libremente o expresar algo que te es vital, a usarla para realizar un trabajo que te han encargado. La distinción no es puritana, es por proteger el territorio libertad a la hora de crear.
No todo el mundo se relaciona igual con su capacidad de expresión. Cierto. Por eso mismo debe respetarse a todo el mundo, evitándose juicios de valor, definiciones que contribuyan a la omisión de personas con otras opciones.
La omisión es un arma también, y lo sabemos bien las mujeres. No es cierto que el mundo de la cultura acaba sabiendo qué obra merece esto o lo otro, o qué artista. En el mundo, no sabemos de millones de personas que fueron y son valiosas para la especie y murieron o viven en el anonimato. Y no lo sabemos, no porque no podamos saberlo: es de lógica que así lo concluyamos. No lo sabemos porque consciente o inconscientemente validamos continuamente el mismo sistema que nos hace daño. Si no entendemos que el mundo construido es sólo una parte de la realidad, y actuamos y pensamos como si fuera toda la realidad, seguiremos perpetuando lo que nos hace daño y negando la existencia de otras personas que es decir de otras maneras de actuar y pensar y expresarse y sentir.