Vandana Shiva, sobre el agua

El agua no es algo que se pueda comprar y vender, no tiene precio y por eso no debemos meterla en las redes del mercado. Debemos construir una Democracia del Agua.

… Podemos contar con agua para siempre si respetamos los límites del ciclo del agua. Si no lo hacemos, agotamos el agua. La crisis del agua viene porque hemos violado los límites de la naturaleza, no hemos dejado tiempo para que recicle su agua y la limpie. El segundo principio fundamental [para construir la democracia del agua] es que todos los seres vivos, todos los árboles, los gusanos, las personas, tienen el mismo derecho al agua, por lo que esto no puede ser objeto de mercadeo, ya que el mercado es injusto: hay gente rica y gente pobre en el mercado. Si dejamos que la distribución del agua la rija el mercado, tendremos un montón de clubes de golf, piscinas, lugares turísticos, y no tendremos agua para los animales, los árboles, la agricultura o las y los campesinos.

Análisis tratado en su libro Water Wars, Las guerras del agua.
Transcrito y traducido de una entrevista 2008 publicada aquí: http://youtu.be/FQ_Evv9BAb0
Página de Vandana Shiva en Mujer Palabra

Water is not a commodity, water is priceless, and because it is priceless it has to be kept out of the market. This is Water Democracy.

… Water is available for ever if we live within the limits of the water cycle. If we try and break beyond these limits then we run out of water. The water crisis is a result of violating nature’s limits for water recycling and water rejuvenation. The second very basic principle is that every being, every tree, every worm, every human being has equal rights to water and this cannot be traded on the marketplace because the market is unequal. Some people are rich on the market and some people are poor. If you leave water distribution to the market, then you’ll have lots of water for golf clubs and swimming pools and tourists resorts, and you will have no water for animals, for the trees, for agriculture or for peasants.

 

Visitas: 93

Sobre la fotografía (Susan Sontag)

Siendo niña, viví una infancia solitaria, en pueblos desolados, y mi única alfombra mágica eran los libros. Y soñaba: sería mayor, iría lejos, haría cosas. A los catorce años, un día, ante la ventana de mi cuarto, miraba afuera y pensaba en mis cosas. Oscureció y el cristal reflejó mi imagen. Viéndome me dije: ‘Susan, no te conviertas en una persona de la que te avergüences…’ No he decepcionado a esa niña, no he acabado siendo como aquell@s adult@s a los que oía lamentarse de todo lo que hicieron. (Susan Sontag)
“Cuando pienso en la literatura, en la infinitamente diversa aventura de afanarse con el lenguaje para contar historias y transmitir el conocimiento profundo en el que me he anclado, comprometido, durante toda mi vida como persona moral y consciente, pienso en un amplia escala de valores que en realidad son metas o modelos con los cuales juzgo mis actividades personales y literarias.”
“Me convencí de que las metáforas y los mitos matan” S.S

SOBRE LA FOTOGRAFIA
1. La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma.
2. Es la manera ineludiblemente «moderna» de mirar: predispuesta en favor de los proyectos de descubrimiento e innovación.
3. Esta manera de mirar, que tiene ya una dilatada historia, conforma lo que buscamos y estamos habituad@s a notar en las fotografías.
4. La manera de mirar moderna es ver fragmentos. Se tiene la impresión de que la realidad es en esencia ilimitada y el conocimiento no tiene fin. De ello se sigue que todos los límites, todas las ideas unificadoras han de ser engañosas, demagógicas; en el mejor de los casos, provisionales; casi siempre, y a la larga, falsas. Mirar la realidad a la luz de determinadas ideas unificadoras tiene la ventaja innegable de dar contorno y forma a nuestras vivencias. Pero también -así nos instruye la manera de mirar moderna- niega la diversidad y la complejidad infinitas de lo real. Por lo tanto reprime nuestra energía, nuestro derecho, en efecto, a refundar lo que deseamos refundar: nuestra sociedad o nosotr@s mism@s. Lo que libera, se nos dice, es notar cada vez más cosas.
5. En una sociedad moderna las imágenes realizadas por las cámaras son la entrada principal a realidades de las que no tenemos vivencia directa. Y se espera que recibamos y registremos una cantidad ilimitada de imágenes acerca de lo que no vivimos directamente. La cámara define lo que permitimos que sea «real»; y sin cesar ensancha los límites de lo real. Se admira a l@s fotógraf@s sobre todo si revelan verdades ocultas de sí mism@s o conflictos sociales no cubiertos del todo en sociedades próximas y distantes de donde vive el espectador.
6. En la manera de conocer moderna, debe haber imágenes para que algo se convierta en «real». Las fotografías identifican acontecimientos. Las fotografías les confieren importancia a los acontecimientos y los vuelven memorables. Para que una guerra, una atrocidad, una epidemia o un denominado desastre natural sean tema de interés más amplio, han de llegar a la gente por medio de los diversos sistemas (de la televisión e internet a los periódicos y revistas) que difunden las imágenes fotográficas entre millones de personas.
7. En la manera de mirar moderna, la realidad es sobre todo apariencia, la cual resulta siempre cambiante. Una fotografía registra lo aparente. El registro de la fotografía es el registro del cambio, de la destrucción del pasado. Puesto que somos modern@s (y si tenemos la costumbre de ver fotografías somos, por definición, modern@s), sabemos que las identidades son construcciones. La única realidad irrefutable -y nuestro mejor indicio de identidad- es cómo aparece la gente.
8. Una fotografía es un fragmento: un vislumbre. Acopiamos vislumbres, fragmentos. Tod@s almacenamos mentalmente cientos de imágenes fotográficas, dispuestas para la recuperación instantánea. Todas las fotografías aspiran a la condición de ser memorables; es decir, inolvidables.
9. Según la perspectiva que nos define como modern@s, hay un número infinito de detalles. Las fotografías son detalles. Por lo tanto, las fotografías se parecen a la vida. Ser moderno es vivir hechizado por la salvaje autonomía del detalle.
10. Conocer es, sobre todo, reconocer. El reconocimiento es la modalidad del conocimiento que ahora se identifica con el arte. Las fotografías de las crueldades e injusticias terribles que afligen a la mayoría de las personas en el mundo parecen decirnos -a nosotros, que somos privilegiad@s y estamos más o menos a salvo- que deberíamos sublevarnos, que deberíamos desear que algo se hiciera para evitar esos horrores. Hay, además, otras fotografías que parecen reclamar un tipo de atención distinto. Para este conjunto de obras en curso, la fotografía no es una suerte de agitación social o moral, cuya meta sea incitar a que sintamos algo y actuemos, sino una empresa de notación. Observamos, tomamos nota, reconocemos. Ésta es una manera más fría de mirar. La manera de mirar es lo que identificamos como arte.
11. La obra de los mejores fotógraf@s comprometid@s socialmente es a menudo condenada si se parece demasiado al arte. Y a la fotografía tenida por arte se le puede condenar de modo paralelo: marchita la emoción que nos llevaría a preocuparnos. Nos muestra acontecimientos y circunstancias que acaso deploremos y nos pide que mantengamos distancia. Nos puede mostrar algo en verdad horripilante y ser una prueba de lo que es capaz de tolerar nuestra mirada y que se supone que debemos aceptar. O a menudo simplemente nos invita -y esto es cierto en casi toda la fotografía contemporánea más brillante- a fijar la vista en la banalidad. Fijar la vista en la banalidad y también paladearla, recurriendo precisamente a los mismos hábitos de la ironía que se afirman mediante la surrealista yuxtaposición de consabidas fotografías en las exposiciones y libros más refinados.
12. La fotografía -insuperable modalidad del viaje, del turismo- es el principal medio moderno de ampliación del mundo. En cuanto rama del arte, la empresa fotográfica que hace más amplio el mundo tiende a especializarse en temas al parecer provocadores, transgresores. La fotografía puede estar diciéndonos: esto también existe. Y eso. Y aquello. (Y todo es «humano».) Pero ¿qué hemos de hacer con este conocimiento, si acaso es un conocimiento, digamos, del ser, de la anormalidad, de mundos marginados, clandestinos?
13. Llámese conocimiento, llámese reconocimiento; de algo podemos estar segur@s acerca de esta modalidad, singularmente moderna, de toda vivencia: la mirada, y el acopio de los fragmentos de la mirada, nunca pueden completarse.
14. No hay fotografía definitiva.

Visitas: 461

Amelia Earhart, aviadora

Lo más difícil es tomar la decisión de hacer algo, el resto es sencillamente perseverar. Los miedos son tigres de papel. Podemos hacer todo lo que hayamos decidido hacer. Podemos hacer algo para cambiar y tomar las riendas de nuestras vidas; y el cómo lo hagamos, el proceso mismo, es la recompensa.

The most difficult thing is the decision to act, the rest is merely tenacity. The fears are paper tigers. You can do anything you decide to do. You can act to change and control your life; and the procedure, the process is its own reward.

Nunca interrumpas a alguien que esté haciendo algo que no se podía hacer según tú.

Never interrupt someone doing something you said couldn’t be done.

Fuente:  web oficial de Amelia Earhart

Visitas: 46

Charlotte Perkins Gilman

Quizá los matrimonios se creen en el Cielo, pero el contrato lo redactan aquí simples hombres.

Marriages may be made in Heaven, but the contract is drawn up by mere men.

De la revista que creó, «The Forerunner» (La Vanguardista, o la persona adelantada a su tiempo), Volumen 1. Nº. 13, noviembre, 1910

Visitas: 40

Noticias

FELIZ 8 DE MARZO
¡Acabamos de empezar y ya somos 29 personas (a 6 de marzo) registradas para postear citas de mujeres! ¡Arriba!

Aún no hemos podido modificar el lenguaje de esta estructura para añadir el femenino, pero ¡todo llegaré! Recordad que si tenéis propuestas para las explicaciones, podéis postear in situ y lo vamos incorporando y borrando lo que ya se haya incorporado, o lo que sea. 

Visitas: 29

Maya Angelou

Asegúrate de no que no te llegue la muerte sin que hayas hecho algo maravilloso por la humanidad

Be certain that you do not die without having done something wonderful for humanity

Del libro Letter to My Daughter (2008) [Carta a mi hija]

Visitas: 31

Irena Sendler

Citas de Irena Sendler

Permítanme subrayar con mayor énfasis quienes estaban rescatando a los niños y las niñas no son una especie de héroes. De hecho, ese término me irrita enormemente. Lo contrario es cierto. Sigo teniendo remordimientos de conciencia por haber hecho tan poco.

La razón por la cual rescaté a las niñas y los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad.

Cada niña o niño salvado con mi ayuda es la justificación de mi existencia en esta tierra, y no un titulo de gloria.

No se plantan semillas de comida. Se plantan semillas de bondades. Traten de hacer un círculo de bondades, éstas les rodearán y les harán crecer más y más.

Asun: Se rodó una película sobre su vida «Los niños de Irena Sendler», también titulada como «El corazón valiente de Irena Sendler».  El guión está basado en el libro de Anna Mieszkovskoy «Madre de los niños del Holocausto – la historia de Irena Sendler» .

Visitas: 437

Julia Ward Howe

¡Alzaos, pues, mujeres de hoy! ¡Alzaos, todas aquellas mujeres que tengáis corazón, ya hayáis sido bautizadas con agua o con lágrimas!

Decid con firmeza: no permitiremos que las cuestiones auténticamente significativas las decidan organismos insignificantes. No permitiremos que nuestros maridos vengan a nosotras con hedor de matanza en busca de caricias y de elogios. No dejaremos que nos arrebaten a nuestros hijos para hacerles olvidar todo lo que hemos conseguido enseñarles sobre la caridad, la compasión y la paciencia. Nosotras, mujeres de un país, sentiremos hacias las de otros países demasiada ternura como para permitir que nuestros hijos sean adiestrados a fin de herir a los suyos.

Desde el seno de la Tierra devastada se alza una voz que se une a la muestra, y que dice: Desarmaos! Desarmaos!

La espada del asesinato no es la balanza de la justicia. La sangre no limpia nuestro deshonor, ni es indicio de posesión la violencia. Al igual, que los hombres a menudo han abandonado el arado y el yunque para atender a la llamada de la guerra, que las mujeres dejen ahora, hasta donde sea posible, las tareas del hogar, y celebren con sinceridad un gran día de asesoramiento. Que se reúnan primero, como mujeres, con el propósito de llorar y rememorar a los muertos. Que luego se asesoren solemnemente unas a otras sobre los requisitos para que la gran familia humana pueda vivir en paz, y que cada una de ellas deje tras de sí la sagrada impronta, no del Cesar, sino Dios.

En nombre de todas las mujeres y de la humanidad, pido fervientemente que se organice un congreso de mujeres, sin exclusión de nacionalidad alguna, que se celebre en el lugar más conveniente y que sea desde el primer momento coherente con sus objetivos, a fin de promover la alianza de las distintas nacionalidades, de servir a los grandes y generales intereses de la paz….

Julia Ward Howe, Boston, 1870

Visitas: 36

las rayas y las letras…

al otro lado de nosotr@s, caen papeles rayados sin acertar en la papelera… te rayo sin centellas, los rayo y me rayan con letras pequeñas e ilegibles, con letras grandes y sus palabras, con letras gigantes y sin sentido…

Visitas: 36

Coral Herrera Gómez, sobre feminismo

El feminismo no quiere imponer un matriarcado basado en la violencia contra el hombre, como ha sido el patriarcado hasta ahora. No desea dejarlos sin voto, ni violarlos en las guerras, ni mutilar sus genitales en pro de una tradición cultural, ni confinarlos en el ámbito doméstico, ni quiere matarlos por adulterio. El feminismo no pretende que los hombres sean propiedad de sus madres y luego de sus mujeres, ni desea que los hombres cobren salarios más reducidos, ni tampoco querría desterrarlos de las cúpulas de poder mediático, empresarial y político. No quiere traficar con cuerpos masculinos para el disfrute de los femeninos, ni desea que los niños varones estén desnutridos o supuesto en orfanatos , ni, por supuesto, promovería su marginación social o económica. Tampoco vetaría que los niños varones pudiesen ir a la escuela, ni les prohibirían el acceso a la sanidad y la Universidad. Comprendan que eso es una locura que no promueve el feminismo.

Cita sacada del artículo El feminismo en la educación y la cultura (2010).

Visitas: 34