CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD. Entre los incontables factores k intervienen, hay uno que puede ser vigilado autocríticamente para evitarnos construir una distorsión conveniente a la milenaria cultura patriarcal de violencia-prevalencia. Llegamos a creer que lo k hemos desarrollado como tácticas, modos, estrategias de autodefensa o supervivencia en una sociedad k no nos tolera (y necesita obsesivamente homogeneizarnos) son rasgos de kiénes somos, de ese ser yo k no es ser el modelo, la identidad homogeneizada.Importa identificar esta cuestión PK podemos usar estos modos donde sobran, donde no es necesario usarlos: en un lugar o relación donde se pueden explorar formas de relación k se construyen como no-manda la sociedad; con honestidad, empatía, respeto, apoyo mutuo, coraje, confianza, imaginación, amor a las personas, su diversidad, amor al viaje de descubrir el mundo humano que esta cultura kiere sometido y esclavo aunke depende de el para poder vivir, de hecho.
Muy contenta hoy porque ya me he dado cuenta (en plenación total) de que aunque no pueda contar con una editora, una editorial, una profesional contratada, una persona con el conocimiento-sensibilidad necesaria para darme feedback sobre algunos de los textos que escribo para Sisters… (nada fáciles de escribir porque una vida exploradora y de ensayos de conexiones, me ha conducido al fin a un lugar donde se ve claro pero complejo y es complejo nombrarlo porque el lenguaje es nuevo pero tiene que hablar de lo reconocible), puedo hacer algo muy eficaz para la autocorrección: traducírmelos al otro idioma. He visto que cuando trabajo un texto mío haciendo eso, al traducirlo al otro idioma siempre hay algo que puedo luego mejorar en el original.
Realmente lo del bilingüismo, lo bueno que da, no está estudiado o apreciado (la de tonterías que dicen sólo porque no se detectan los condicionamientos ideológicos de las culturas de violencia-prevalencia). Y como todo lo que así está, nos da una ignorancia que juega en nuestra contra, y pareciera que fuera sólo malo.
Pero no, tiene mucho bueno. Es un regalo!
Así que bueno, todo es añadir trabajo! 😀 Va a ser superartesanal este libro! Todo cuidado hasta el suspiro. Pero así me quedo tranquila. Abrir caminos da mucha responsabilidad social, a quienes la sentimos. No es un tema que te sientas capaz de hacer sin pensar en las personas!
Ah, por cierto. Estamos hard-wired para aprender idiomas como especie, tenemos una creatividad lingüistica absolutamente maravillosa, tan maleable como nuestro cerebro y mentes humanas, no todo es odio y destrucción, violencia e injusticia, y si lo supiéramos, si supiéramos escuchar y razonar desde otros valores, no los prevalentes, claro, nos podría ir mucho mejor. Dos tercios de la población humana del planeta es bilingüe o trilingüe. El caso de España está muy perjudicado porque la RAE bloquea que se aprenda lingüística, lo que ofrece la observación o escucha del lenguaje, las lenguas, la comunicación, y no se escuchan más que barbaridades porque las narrativas prevalentes son poco fieles a nuestro potencial, o se centran en lo más feocho y no apoyan el desarrollo de lo más precioso. Atender a los idiomas, al lenguaje, la comunicación, a nuestras voces, y nuestra libertad para construirlas a pesar de la cultura prevalente, esa fuente de voz e información en nuestras vidas particulares y sociales, da muchas cosas buenas. Es muy triste que se siga validando el muro de la RAE y se desatienda a algo tan empoderante para lo que más nutre nuestros talentos humanos!
Una idea que, contaba Virginia Woolf, expresó Mary Wollstonecraft. En mi caso, espero, un experimento en la exploración intensa, radical y lo más alegre posible de los dos ideales que me parece vital tener en la vida: libertad y solidaridad. En esta bloga comparto escritos y dibujos según ocurren (desde 2009). En mi webita hay más. Para derechos, ver al pie.
So it is better to speak / remembering / we were never meant to survive – Audre Lorde
Puré naranja
Haciendo puré con témpera naranja con 1. Vindicación Feminista (facsímil de revistas, que conseguí de Elvira Siurana), 2. Recuerdo (historias y dibujos manuscritos de refugiadas de los Balcanes, montado por Zene U Crom de Belgrado, (el libro sepia) que conseguí de Stasha Zajovich y Concha Martín, y 3. Virgina Woolf y sus ensayos sobre escribir (que conseguí cuando vivía entre Londres y Greenham) como libros que sostenían todas nuestras comidas-cenas antes del exilio de Madrid.