Archive for febrero, 2023


La AUTODETERMINACIÓN IDENTITARIA individual (igual que la autodeterminación colectiva de las comunidades) ayuda a que superemos el primordial sistema de opresión patriarcal, el sistema de opresión identitaria llamado «de sexo-género«, que establece como inferiores al inmenso grupo de las mujeres (concebidas como objetos reproductores, de trabajo y de abuso “sexual”), que niega sus diferentes identidades (incluso como reproductoras), que niega toda existencia de identidad humana (que siempre han existido y se evolucionan con menos sufrimiento sin ser forzadas o destruidas), incluidas las formas de ser hombre, y también las de ser persona.

            Los avances hacia comprender y respetar el derecho a ser buscar, decidir, expresar, construir tu identidad ayudan a que superemos la tara ideológica patriarcal, y repercuten en otros subsistemas de violencia patriarcal, por ejemplo, sistemas de organización de recursos y relación, como los que nos imponen pobreza, «guerra», destrucción de la vida en el planeta… Porque respetando la diversidad identitaria humana se genera menos sufrimiento y destrucción, aunque en nuestro superar el patriarcado, para hacer eso tan básico que es convivir, haya que abordar y resolver ahora problemas muy complejos por todas las estructuras de violencia desarrolladas.

            La extensión de respeto hacia toda identidad humana nos está ayudando a comprender mejor cómo rectificar la noción de los derechos humanos, y esto es decir poder pensar y actuar mejor, para poder convivir sin este terrorismo cultural autodestructivo. Nos ayuda a reemplazar en la práctica el uso de la Razón patriarcal por el uso de la racionalidad empática, mucho más de soluciones noviolentas, verdaderamente inteligentes, pues hacen posible la convivencia en libertad.

michelle renyé

mujerpalabra.net

Los movimientos sociales son noviolentos por esencia. Sabemos k las acusaciones de violencia vienen de dos cosas: 1. de k no se percibe la violencia k la sociedad prevalente o el poder establecido inflige (y se toma como violencia k se esté explicando), y 2. k no se tolera la protesta de autodefensa, o se la ekipara a lo k en realidad se le está haciendo a kien protesta, pongamos, el afán de borrar y destruir su identidad o causa.

Tengo neuronas capaces, conservadas

a pesar de la tara de mi grupo Opresor,

de esas que ven lo que está ahí.

Están cargaditas de catálogos de casos

sobre lo que no se quiere ver, que es decir

casos que construyen, perpetúan

el mundo que nos destruye.

Ese mundo que es nuestro y nos ciega

a diario, nos ordena no ver, apreciar o

disfrutar de la realidad cotidiana, pongamos

la compañía de Otras Personas,

la oportunidad de relación,

de compartir acción conjunta.

Ese mundo que es nuestro y siniestro

en su forzar a creer

que lo que nos da vida y alegría

es algo intolerable: amenaza, abuso, carga,

desconsideración, agresión.

Considerando los casos entre mis iguales

sincrónica y diacrónicamente

organizo la información valiosa de esas pequeñas

distorsiones asesinas:

arrogancia, ansia, subestimación,

victimismo, egocentrismo,

competencia, desprecio, no aprecio…

Ver según mandato es un verdadero problema,

por eso me ocupo en estas manualidades.

Espero no perderme cuando de nuevo lleguen

los silencios espesos y los juicios ligeros

que se obcecan en convencerte

de que haces lo que te hacen,

de que eres quien no eres.

La Real Academia del Español (RAE) debería de una vez por todas, a la luz de las investigaciones de las ciencias sociales, particularmente de la Lingüística (que es decir del descriptivismo), dejarle los diccionarios de la lengua a estas personas dedicadas al estudio científico de la lengua y la comunicación, y dedicarse a los diccionarios etimológicos, que nos cuentan cuándo y cómo surgieron las palabras y ofrecen información sobre la evolución de sus significados a lo largo del tiempo, y usos. Porque está claro que el prescriptivismo que preconizan –que para nuestra desgracia resurge ahora notablemente en los concursos de la televisión (dado que la gente prefiere usar diccionarios descriptivistas de internet, diccionarios más fieles a que consultemos el significado y uso de las palabras en nuestros días), dejándonos a todas las personas patidifusas con sus «respuestas correctas»–, está cargado de errores que obstaculizan la comunicación y el conocimiento de lo que significan y de cómo se usan las palabras, es mera distorsión interesada y claramente hostil a muchas realidades humanas, por ejemplo, misógina, en su negación del uso del femenino en nuestros días. Cambio social es cambio lingüístico, desde siempre, y sus «defensas» de cosas que no son en la realidad lingüística y la evolución lingüística son barbaridades y anacronismos.

michelle renyé, mujerpalabra.net

Aprender inglés ampliando mundos. Estoy trabajando en una publicación, Sisters. Workshops for Lifelong Learners of English, que publicaré como tarde a inicios de abril por los copyrights que tengo que conseguir (y si posible o no, implica abandonar a algunas autoras, a Audre Lorde por ejemplo, ayyyyy cómo duele, y buscar otras en el dominio público, o que practiquen la sororidad, como Tiffany Midge y Joy Harjo, pues soy una escritora anónima para el mundo de editoriales y cultura sancionada). La base es partir de aprender poemas con sus audios, claro, para practicar la música del idioma, de la poesía, y pronunciar y entonar bien, pero de ahí se sigue un recorrido que es como viajar, explorando y descubriendo además de usando la lengua de todas las maneras posibles. Sigo la metodología que he creado tras décadas de exploración e investigación en el aula, y que tan buenos resultados dio en tantos sentidos, prácticos y revolucionarios, aunque al fin libre del todo, escribiendo y proponiendo como si la gente tuviera más interés que aprobar un examen o sacar un título. Y como soy de hacer lo que propongo, y para acompañar a quienes compren el libro (quizá nadie, lo sé, pero da igual, yo hago lo que quiero y puedo hacer), acompaño a la gente compartiendo mi trabajo. Esta cíberpostal es mi trabajo creativo con ese poema de Emily Dickinson. Tras leer y leer y aprendérmelo y hacer que salga en mis sueños, finalmente he logrado hacer lo que mejor refleja mi relación personal con el poema. No quita que haya otras, pero tampoco que quizá la mía se aproxime a la intención de la escritora. En cualquier caso, es tan buena escritora que supo usar lo no poder hablar abiertamente de las cosas para multiplicar el eco de los poemas, y sin duda, aquí habla de un tema de ecología que al fin comprendemos, pero también de cosas íntimas.