Saltar grupo de enlaces
Logo de Mujer Palabra

Mujer Palabra es un espacio feminista independiente y autogestionado en Internet para la difusión de ideas, obras, materiales que habiten y exploren la construcción de un mundo menos violento e injusto, más libre, creativo y solidario

Clases y talleres

Volver a Clases y talleres Superar el racismo antigitano (materiales educativos)

Más información en Activismo - Poblaciones en resistencia - Pueblo gitano

EDUCARNOS EL PROFESORADO EN SUPERAR NUESTRO RACISMO ANTIGITANO. Texto colaboración de Asociación Gitanas Feministas por la Diversidad y Mujer Palabra, redactado por MP:

La transmisión del conocimiento y las destrezas que se valoran se ha hecho tradicionalmente como una guerra contra las personas. Han generado inseguridad, miedo y complejos respecto a aprender y mucho sufrimiento respecto a quiénes somos y los problemas de encajar en el mundo, que nada tienen que ver con la convivencia, sino más bien con la construcción de una sociedad atravesada de sistemas de opresión, es decir, de maltrato a muchas personas y comunidades. Valoramos a esa parte minoritaria del profesorado que contra todo tipo de presiones estructurales y sociales, y sobrecargas y carencias en el sistema educativo, ha intentado educar no en el miedo a los exámenes y la destrucción de la confianza, de la curiosidad y el amor a aprender, sino partiendo del respeto y la empatía hacia las personas que aprenden, y teniendo en cuenta su diversidad individual y cultural, las situaciones negativas que puedan enfrentar en el mundo prevalente. Todo el mundo necesita formarse para sensibilizarse y superar el antigitanismo, los prejuicios y malas concepciones sobre las personas del pueblo gitano, incluidas las personas gitanas pues quienes padecen opresiones en una sociedad, pueden verse desde la mirada de quienes les maltratan, y eso se puede evitar.

Los sistemas educativos los podemos poblar de realidades que los transformen, y sacar la fuerza de que es eso lo que estamos aportando a la sociedad, un desarrollo del conocimiento y la formación basado en el fértil suelo de la empatía, mucho más apto para construir convivencia que las ganas de decir que otras personas son peores, o malas. Desde las escuelas a las universidades se ha enseñado tradicionalmente contenidos, actitudes que han excluido la realidad de muchas personas y pueblos, su realidad interior y en la sociedad, para contar una Historia que nos aliena de quiénes somos y que condiciona negativamente nuestras relaciones, cómo nos concebimos y sentimos como personas y sociedad, para imponer formas hostiles ante la diversidad en la especie. Los sistemas educativos y la sociedad mayoritaria que refuerzan estructuras injustas hacia muchas personas, no igualitarias en derechos en la práctica, nos enseña a construir nuestra identidad a costa de otras identidades, estigmatizando, no queriendo ver, dando la espalda a lo que esto genera, incluso odiando. Y el pueblo gitano ha sido y es particulalmente perjudicado.

Revisar y superar nuestras malas percepciones se hace desde nuestra natural empatía, o respeto y cuidado a las personas, a todas las personas. Esto nos genera curiosidad, desarrolla nuestra imaginación para hallar respuestas a los problemas, y el valor y la honestidad necesarias para hacerlo. Hace falta sentir que todas las personas somos de la misma especie y saber que nuestra diversidad no es una amenaza, sino una riqueza, que no estamos aquí para machacarnos y esclavizarnos, sino para convivir sin hacernos la guerra ni imponernos injusticias. Por fortuna, hoy disponemos de trabajos que nos ayudan a apoyar esta evolución de las culturas humanas. Usándolos, dándoles un espacio en nuestras vidas, permite a cualquier persona dispuesta a ser una persona menos injusta o violenta (menos prejuiciosa) experimentar su impacto a la hora de ayudarnos a pensar, sentir, nombrar, narrar y relacionarnos sin perpetuar lo que sostiene las estructuras y dinámicas que generan injusticias y violencias. Os recomendamos, pues, escuchar, leer diversas fuentes y sobre todo, las creadas, en este caso, por las personas gitanas. Esperamos que también podáis llevar lo que aprendáis a vuestras conversaciones, a todos los espacios de vuestras vidas, para así, acompañarnos y evolucionar hacia culturas humanas ocupadas en cuidarnos, respetarnos, convivir sin imponer, sin despreciar ni subyugar.

REVISAR ESTO

bar


Webita creada en mujerpalabra.net en 2024. Actualizada julio 2025