Portada MdN-Madrid
WEB DE MUJERES DE NEGRO DE MADRID
Quiénes somos Actividades - Convocatorias Artículos Poemas, cuentos y sonido BLOG * Facebook * Twitter

Nuestra historia Other languages /
Autres langues
Vínculos Fotos, radio y vídeos
Bookmark and Share

Intervención de Sonia Pachón Fernández
Ruta Pacífica de las mujeres colombianas
Encuentro de mujeres en Cataluña, marzo 2003

Estás en ARTÍCULOS

Intervención de Sonia Pachón Fernández, Ruta Pacífica de las mujeres colombianas por la resolución pacífica de los conflictos. Descripción de la situación en Colombia y de la labor de las activistas.

Antes que nada quiero agradecer su presencia y atención.

En Colombia nadie quiere trincheras
todos queremos surcos.
Yo sé que somos muchos,
que somos casi todos:
somos millones de hombres
y de pájaros, millones de mujeres
y de auroras,
somos una familia mundial
de resplandores
y no hay un solo hermano
que quiera ser soldado
ni hay un solo soldado
que quiera disparar
sobre las flores.

Carlos Castro Saavedra, poeta colombiano.


1. La construcción de la paz en el contexto actual

El análisis general de contexto en el país, caracterizando los principales escenarios y sus tendencias, teniendo en cuenta el actuar nacional y regional de la Ruta Pacífica de las Mujeres.

Es innegable que las tendencias del contexto están enmarcadas en la implementación de la propuesta autoritaria y militarista del presidente Álvaro Uribe, lo que se traduce en las diferentes políticas en aplicación en los actuales momentos: reforma tributaria, las políticas sociales, las políticas de seguridad democrática y la propuesta de reforma política, entre otras.

Pero quizá una de las propuestas del gobierno de Álvaro Uribe que más peso tiene son las políticas de seguridad, lo cual ha incrementado y agudizado la crisis humanitaria en el país involucrando cada vez más a la sociedad civil, quien es expuesta e incluida en la confrontación armada.

En ese sentido la afectación en la vida de las mujeres se evidencia de manera más dramática, pues las mujeres ya no solo son afectadas indirectas del conflicto armado, ahora son víctimas directas: asesinadas, violadas, sometidas a esclavitud doméstica e incorporadas forzosamente a las filas de los ejércitos ilegales.

Esto ha evidenciado el grave peligro que corre la vida y autonomía de las mujeres, las organizaciones y sus comunidades.

A continuación señalamos las tendencias más importantes en el actual contexto nacional e internacional:

EL CONFLICTO ARMADO SE CONVIERTE EN GUERRA URBANA

El territorio de las ciudades capitales y de importancia estratégica de algunas ciudades por la afluencia de miles de personas desplazadas, en su mayoría mujeres. Es notorio el incremento de las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, que afecta de manera especial a las mujeres ya que se incrementan las violencias y los crímenes de lesa humanidad contra ellas.

De igual forma el conflicto urbano se expresa de manera más dramática, hasta ahora, en ciudades como Barrancabermeja, Cúcuta y Medellín, donde el conflicto armado ha pasado a ser una guerra urbana, caracterizada por la utilización de armamentos sofisticados y de largo alcance, por parte de todos los actores armados, toma de territorios y defensa militar de estos, combates que pueden durar días y semanas de manera sostenida además estas acciones incluyen patrullaje y bombardeos de barrios en conflicto, causando innumerables víctimas entre la sociedad civil.

ESCENARIO INTERNACIONAL

En el escenario internacional, los hechos del 11 de septiembre aún marcan las tendencias hacia el impulso de guerras por parte del Pentágono, sesataniza al otro, al diferente, por razones políticas y/o religiosas, y en nombre de combatir el terrorismo se declaran guerras nuevas y se reactivan antiguos conflictos, que colocan en peligro la paz en el planeta entero. Estados Unidos aprovecha el conflicto colombiano para reforzar las propuestas militares multilaterales y regionales que le permitan un mayor control en el área.

En un ambiente global y nacional proclive a la guerra y los autoritarismos, el movimiento de resistencia a la globalización y al ALCA continua creciendo. A nivel latinoamericano el ambiente político es inestable, está en transición; en la región se vive en medio de la apertura que significa Lula en el Brasil, la zozobra del Chavismo en Venezuela, las protestas en Bolivia y las nuevas formas de alternativas económicas en Argentina, para resistir a las medidas económicas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Por otro lado, de aprobarse y aplicarse la captación de la cooperación internacional por parte del Estado colombiano, la actuación de las ONG, organizaciones y propuestas de las mujeres y la sociedad civil que se financian con fondos de la cooperación internacional pueden verse afectadas de forma considerable.

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE ESTADO AUTORITARIO

Se consolida un modelo de país "viable" para el concierto nacional e internacional centrado en el fortalecimiento y presencia del Estado. Decididamente se involucra a la población civil en la guerra; y se la hace responsable de la solución del conflicto armado a través de "fuerzas locales de civiles armados" (el millón de informantes y los soldados campesinos).

Mediante medidas legales se estigmatiza, criminaliza e incrimina a la población civil, de manera particular aquella que vive en zonas de presencia de los grupos insurgentes.

REFORMA POLÍTICA

El referendo aparece como la principal estrategia política contra la corrupción y los cambios en las costumbres políticas, pero este objetivo ha ido cambiando, se utiliza una necesidad sentida para legitimar el modelo uribista centrado en la reducción del Congreso y del Estado, la supresión de órganos de control, entre otras. Las aspiraciones de reformas que tocaran el fondo de cambios en el ejercicio de la política como la clientela, la representación política, las elecciones, la inclusión de las mujeres y la posibilidad del control social público son asuntos que nuevamente quedan sin resolverse. La tendencia en cuanto a la reforma política es a su aprobación, desde el punto de vista de la popularidad del gobierno, sin embargo se ha conformado un movimiento y campaña por la abstención, que puede, si se trabaja de forma sistemática revertir esta tendencia.

DERECHOS HUMANOS Y DIH

La diplomacia del presidente Uribe viene restándole fuerza al tema de los derechos humanos; mientras tanto se profundiza la crisis humanitaria, con el agravante que la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha bajado el perfil de su intervención a favor de la sociedad civil, e incluso viene planteando el cierre de su oficina en Medellín. Es importante señalar en ese sentido las limitaciones que el actual gobierno colocó a la Corte Penal Internacional en Colombia.

PLAN COLOMBIA

En el sur el Plan Colombia continúa con su estrategia antinarcóticos basada en el apoyo militar de los Estados Unidos que cada vez se traduce más en presencia oficial de tropas de este país en el territorio colombiano, pues el Pentágono decidió acabar con la "línea invisible" entre ayuda anti-narcótica y ayuda contra-insurgente. La otra estrategia es la de las fumigaciones de cultivos de coca y amapola con químicos, sin contemplar ni detenerse en el impacto causado sobre la población, sobre los cultivos de uso licito y sobre el medio ambiente en general; lo que aumenta la compleja conflictividad en toda la zona sur, afectada por la fumigaciones indiscriminadas que se extiende hasta más allá de las fronteras.

Asimismo se pretende internacionalizar nuestro conflicto para construir una Fuerza Multilateral en la región que enfrente el "terrorismo y el narcotráfico".

POLÍTICA DE PAZ Y NEGOCIACIÓN

La reanudación de negociaciones o un nuevo proceso de paz, no se vislumbra en el futuro inmediato.

Tampoco existe una política de paz en los procesos de negociación con la guerrilla, las directrices de gobierno parecen ir en el sentido de dejar en manos de las Naciones Unidas los aspectos centrales referidos a los posibles acercamientos con los grupos alzados en armas, especialmente con las FARC, bajo la condición de que la guerrilla declare un cese al fuego y hostilidades, lo que es poco viable debido a los límites del mandato de Naciones Unidas.

Hay acercamientos con los grupos paramilitares hacia un proceso de negociación, lo que no se ve claro es cual será la agenda de negociación con el Estado.

PROPUESTAS

Consolidación de relaciones internacionales con el movimiento pacifista especialmente de mujeres alrededor de concertar una alianza de mujeres contra la guerra que incluya acciones mensuales con el Movimiento de Mujeres de Negro Internacional.

Hacer denuncia documentando internacionalmente la violación de los derechos humanos de las mujeres en el conflicto armado colombiano. Posicionar internacionalmente una estrategia de protección para las organizaciones y mujeres que trabajen en este sentido.

Difusión de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que trata sobre la situación de las mujeres en la guerra.

Visibilizar el impacto de la guerra y el Plan Colombia en las mujeres movilización que haremos al sur del país (Putumayo).

2. Resultados y dificultades de la Alianza.

El punto de partida fue una profunda desconfianza, había un imaginario y ello ha ido clarificándose paulatinamente, en esto de ganar confianza, la Ruta se dio todo el tiempo para hacer los debates políticos.

El hecho de la Ruta haber ido a muchas actividades de la OFP y poco a poco se fue ganando la confianza mutua. Hasta que se produjo confianza política. Llevamos a cabo un encuentro solidario y sonoro entre mujeres.

Se ha debatido las apuestas políticas de la Ruta, sobre el pacifismo, la neutralidad activa, el feminismo. Así la OFP no comparta ciertos postulados nuestros, esto no ha dado pie a que la alianza se debilite, sino que nos ha fortalecido en aprendizajes y crecimiento de cada una de las dos organizaciones.

Se puede decir que se está creando un modelo dando pautas, para nosotras como se están haciendo alianzas fructíferas y duraderas. Nos ha mostrado capacidad de hacer la Alianza.

Hubo un reconocimiento de la diferencia de las dos iniciativas. Pero también buscamos puntos de acuerdo necesarios para lograr preveerlo.

La movilización lo mostró y hubo sintonía, consistencia y confianza en relación al Movimiento de Mujeres contra la Guerra en Barrancabermeja.

A la alianza se le ha dado lazos de afecto y por otro lado, la alianza ha fortalecido a la Ruta.

APRENDIZAJES DE LA RUTA EN LA ALIANZA

Aprender a realizar alertas y aprendizajes sobre el riesgo.
De la habilidad política de la OFP y su sentido de oportunidad.
Su situación de amenaza ha puesto de cara internacional a la Ruta.
Como organización feminista interactuar con una popular. Contrarrestar, las ideas de que el feminismo es pequeño burguesa.
Hemos tenido relaciones de pares, ausente de paternalismo.
Hemos Potenciado nuestro liderazgo como Ruta a nivel nacional.
De la OFP hemos aprendido que desde una actitud práctica aportan a los postulados pacifistas de la Ruta.
Hemos fortalecido nuestra propia identidad desde una relación de espejo, identificándose con claridad las diferencias.
Hemos potenciado la capacidad de hacer la Alianza con otras iniciativas, desde la alianza OFP - Ruta, para hacer realidad la Movilización del 25 de julio 2002.
Para ahondar en las alianzas se requiere de mucho amor y confianza.

NUESTROS APORTES

Colocar el acumulado de la Ruta al servicio de la alianza y de la Movilización Nacional.
La sororidad entre mujeres que es parte fundamental de nuestra apuesta. Es hermandad, fiarse, autorizarse mutuamente, confiar y apoyarse en las otras mujeres para construir la paz y el país que queremos unidas nos da fuerza para expresar nuestro profundo rechazo a la guerra.
Nuestra apuesta simbólica que también ha retroalimentado la Alianza.
Nuestra apuesta política.
Ganar confianza y realizar acciones de denuncia solidaridad y formación.

ACCIONES CONJUNTAS

La Ruta participó en las actividades organizadas por la OFP en Barrancabermeja para denunciar la situación y persecución a que están sometidas las integrantes de dicha organización y para señalar estrategias de apoyo y de protección.

Asimismo la OFP participó activamente en actividades organizadas por la Ruta Pacífica, Movilización a la Comuna 13 de Medellín la OFP trasladó desde Barrancabermeja más de 250 mujeres en solidaridad con los hechos ocurridos en esa comuna.

Conjuntamente Ruta y OFP realizaron valiosos esfuerzos para convocar a otras organizaciones y grupos de mujeres para emprender la tarea de construir el Movimiento de Mujeres contra la guerra.

También nos hemos propuesto iniciar la campaña" el cuerpo de las mujeres no es botín de guerra". En el proceso de ésta ganar una argumentación y legitimidad con los grupos y organizaciones de mujeres.

Por iniciativa de la Ruta y de la OFP se convoca a la Red Nacional de mujeres, a la Mesa de Concertación Nacional y a Iniciativa de Mujeres por la Paz, para construir una alianza estratégica que permita realizar una gran movilización de mujeres contra la guerra. Se lograron acuerdos sobre los siguientes aspectos:

Objeción a la guerra.
Desmilitarización de la vida civil.
Presionar por un acuerdo humanitario que incluya intercambio de las personas secuestradas e informe sobre los desaparecidos.
Sacar a los menores de los ejércitos y la violación de las mujeres.
Presionar la negociación política del conflicto armado.

LAS MUJERES LE TEJEN ESPERANZAS AL FUTURO EN MEDIO DE LA BARBARIE

La afectación de las mujeres se ha agudizado con respecto al conflicto armado, se manifiesta esta situación en el incremento de las violaciones, muertes y amenaza e intimidación a las mujeres, los toques de queda y las tomas de sus viviendas son algunas de las manifestaciones que se dan con tendencia a incrementarse en el actual contexto.

Una de las afectaciones más dramáticas para las mujeres es el incremento de las violaciones, si bien es cierto, la violación de los derechos humanos en el país, es una realidad cotidiana, la violencia contra las mujeres y en particular la violencia sexual por parte de los actores armados, es una práctica habitual en el contexto de la degradación del conflicto armado y la violación al derecho internacional humanitario.

Como una apuesta que minimice la crisis humanitaria en el país, La Ruta Pacífica de las mujeres trabajo en el año 2002 en torno al fortalecimiento de las alianzas con el movimiento social de mujeres, lo que significó la movilización de miles de mujeres de las diferentes regiones hacia Bogotá en la marcha por un NO rotundo a la guerra, el 25 de julio.

Las alianzas con diferentes movimientos e iniciativas de las mujeres contra la guerra y el movimiento por la paz han constituido un importante avance en la propuesta para parar la guerra de una manera negociada y concertada con la sociedad civil. De igual forma se ha trabajado por el empoderamiento político de las mujeres, como sujetas de propuestas pacíficas para el país.

Las mujeres de la Ruta Pacífica nos obstinamos en mantener la apuestas de vida en medio de la barbarie. La solidaridad-sororidad, continúa siendo la fuerza que nos impulsa en la resistencia civil: permanecemos movilizadas y en convergencia con otras iniciativas de mujeres contra la guerra en el país, en América Latina y el mundo, somos parte responsable de la vida en el planeta.

 

Diseño 2002: Mujer Palabra. Remodelación 2011: Aurea y Scout divider Alojamiento/Administración 2002-2017: mujerpalabra.net