Activismo - Herramienta Palabra - Aprende lenguas, conoce y salva culturas
 Romaní
  Webita preparada por Saray Borja
Aprender romaní. En el futuro subiremos más cosas, con audios. Por ahora, os presentamos estos docs de Juan de Dios Ramírez-Heredia, presidente de la Unión Romaní 
: A propósito de nuestro idioma 
 (¿Qué es el romanó? ¿Qué es el kaló? ¿Qué es el   romanó-kaló? Consideraciones generales. Consideración final. 1998) Gramática gitana (4) 
 y Gramática gitana (5) ![]()
De Carlos Muñoz Nieto en Kale dor Kayiko 
: Pese a que la primera mención de gitanos en España se   fecha en Barcelona en el año 1425, lo cierto es que los gitanos y gitanas   seguimos siendo los grandes desconocidos de todo el mosaico de culturas que   componen el Estado. Lo único que suele resaltarse es el estereotipo marginal,   que no tiene nada que ver con la cultura gitana, o el estereotipo folklórico,   que no permiten mostrar la realidad de un pueblo orgulloso de sus raíces y que   aunque con una cultura riquísima, sigue pasando desapercibida para la   generalidad. Un valor que es necesario desmitificar es el lingüístico, ya   que la mayor parte de la gente cree que la lengua gitana se limita al uso   anárquico de determinados vocablos de origen marginal. Esta creencia nada tiene   que ver con la realidad, ya que la lengua romaní (rromanes 
, del sánscrito, parecido al hindi, bengalí, etc.) es una de las más ricas e   impresionantes que aun podemos escuchar. El idioma ha sido desde siempre un valor cultural que ha definido a los pueblos,   ha marcado o ha derribado fronteras y es el mejor embajador de la pluralidad   étnica o nacional de cualquier estado. Un pueblo sin identidad lingüística, sea   cual sea el estadio en el que esta se encuentre, está abocado a la asimilación. Los gitanos y gitanas de hoy en día nos vemos en el deber moral de   reivindicar el derecho a la diferencia lingüística y a exigir medios suficientes   para la reimplantación de nuestra lengua al igual que se ha hecho con otros   idiomas en todo el estado. Queremos convivir con todas las culturas que nos   rodean dentro del respeto y la armonía necesarios, sin tener que olvidar por   ello la propia identidad.
Noticia: EFE 16/6/2011. La Universidad de Alcalá y el Instituto de Cultura Gitana 
 han firmado un convenio de colaboración por el que se incluirá en el próximo curso escolar y por primera vez en España una asignatura para estudiar la cultura gitana, Gitan@s de España, historia y cultura. Será optativa para todas las carreras y dará 6 créditos. Será impartida por profesionales de la etnia gitana: la filóloga Araceli Cañadas Ortega y el sociólogo Nicolás Jiménez González.
Pueblo gitano: Orígenes, distribución, situación actual en Europa y España, aspiraciones 
 por la Unión Romaní 
Historia del pueblo gitano 
, mapa y texto descargable, por la Federación Autonómica Asociaciones Gitanas (FAGA)
Historia para no dormir (Resumen de wikipedia 
): En España se cree que llegaron hacia 1415, dispersándose y viajando después por todo el país. Las relaciones entre la población local y los gitanos fueron en general buenas durante el siglo XV. Sin embargo, a partir de 1469, con la llegada al trono de los Reyes Católicos, la situación cambió radicalmente. Las autoridades dieron a l@s gitan@s un plazo de dos meses para que tomaran un domicilio fijo, adoptaran un oficio y abandonasen su forma de vestir y sus costumbres, so pena de expulsión o esclavitud. Se buscaba la unificación de los súbditos en toda la Península, siendo el ideal al alcanzar la centralización del poder político, la existencia de una única religión, una única lengua, una única cultura y, por consiguiente, una única manera de ser. De tal manera, Las Cortes de Castilla de 1594 emitieron un mandato tendiente a separar a los "gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza", vaticinando la política de las prácticas de esterilización que seguirían otros monarcas europeos de la Edad Moderna. En 1633, una pragmática negó a los gitanos el carácter de nación y prohibió incluso el uso del término gitano en el reino. La Gran Redada de 1749 fue una persecución autorizada por el Rey Fernando VI y organizada en secreto por el Marqués de la Ensenada que se inició de manera sincronizada en todo el territorio español con el objetivo declarado de arrestar y finalmente extinguir a tod@s l@s gitan@s del reino, sin excepción de sexo, estado, edad, o reserva con respecto a refugio alguno al que se hayan acogido.
Vínculos relacionados
 Activismo - Herramienta Palabra  - Aprende lenguas, conoce y salva culturas
 Conoce a... - Pilar Clavería Mendoza, La Rona 
![]()
Publicado en mujerpalabra.net en agosto del 2011