Saltar grupo de enlaces
Logo de Mujer Palabra

Mujer Palabra es un espacio feminista independiente y autogestionado en Internet para la difusión de ideas, obras, materiales que habiten y exploren la construcción de un mundo menos violento e injusto, más libre, creativo y solidario

Pensamiento - Sobre sexualidad, afectos y cultura

Volver al índice de Sobre sexualidad, afectos y cultura - Pensamiento en Mujer Palabra Lo que ESTÁ entre las piernas. Consideraciones en torno a la VULVA

Ir al índice de Ruben Campero Ruben Campero

Silencio
Orad: ella ha abierto sus piernas
Todo el mundo arrodillado

Extracto del poema "Silencio" de Cristina Peri Rossi

Mística, tabúes, mandatos, rituales. Mucho hay y ha habido en torno a los genitales de las mujeres en las diferentes culturas. En general los discursos se han centrado en los genitales internos, en tanto el valorado capital material y simbólico que implica el aportar hij*s para la sobrevivencia del grupo.

Es así que existe un permiso social para hablar de útero, trompas, ovarios, vagina, pero... ¿qué pasa con los genitales externos? ¿Qué pasa con la VULVA? Esa zona entre las piernas de las mujeres que nada tiene que ver con lo reproductivo y mucho con lo erótico. ¿Cuántas veces usamos esta palabra? ¿Cuánto nos permitimos, por tanto, expresarnos legítima y visiblemente sobre el placer de las mujeres?

Órganos invisibles

La vulva es una estructura anatómica compuesta por los labios externos, los internos, el monte de venus, el vestíbulo (donde aparece el meato urinario y la entrada de la vagina) y el clítoris.

En el lenguaje cotidiano en general la vulva no aparece, y muchas personas ni siquiera conocen esta palabra. Para nominar los genitales externos de las mujeres, muchas veces se utilizan "malas" palabras o eufemismos, que no hacen más que invisibilizar a la vulva, ya que se piensa a dichas palabras como sinónimos de vagina.

Si hiciéramos un ejercicio mental y pensáramos en todos los nombres que conocemos para llamar al pene, y en todos los que conocemos para llamar a la vulva, veríamos que a nivel de nuestro léxico contamos con más palabras para referirnos al pene que a la vulva. Veríamos también que muchas de las nominaciones que la vulva recibe son más bien peyorativas, asociadas a lo sucio, y que muchas veces participan en frases que se utilizan para insultar.

Todo esto ya nos va dando pautas de cual es el lugar que los genitales y el cuerpo de las mujeres tienen en el lenguaje y por tanto en la cultura. Un lugar construido principalmente desde lo reproductivo (ya que solo se habla de la vagina) y desde la imposibilidad de ocupar una posición legítima, apropiable y con identidad especifica, como sí lo hace el pene para el imaginario social.

Cuando se les explica a niños y niñas las diferencias entre los sexos, muchas veces se les dice: "los hombres tienen pene y las mujeres no". Pero ¿qué tienen entonces la mujeres entre las piernas? y ¿porqué son presentadas desde la falta, la carencia? ¿Cuál es el "miedo" o dificultad en llamar vulva a los genitales de una niña, en los casos en que se conoce dicha palabra?

De acuerdo a esto último ¿Será que la expresión "vulva" suena muy "adulta" y por tanto "erótica", y eso no puede ser concebido al referirse al cuerpo de una niña? Si así fuera, debemos recordar que niñas y niños poseen toda una expresión erótica propia de la sexualidad infantil, y que además ese mismo razonamiento no se hace cuando se trata de los varones, ya que no solo se les habla del pene, sino que además hay todo un discurso familiar en torno al valor erótico de dicho órgano, cosa que no sucede con la vulva de las niñas. Ejemplo de esto son los chistes y comentarios que se hacen en la familia sobre el tamaño del pene o el escroto del bebé, o cuando tiene erecciones.

Otras veces es posible escuchar que se les dice a niñas y niños: "los hombres tienen pene y las mujeres vagina", con lo cual se evidencia el permiso social del que hablábamos (poder hablar de los genitales internos en tanto su función para la reproducción), y se invisibiliza en un acto del lenguaje a la VULVA. Recordemos además que la vagina es un órgano interno, que no se ve, por tanto para un/a niño/a es muy difícil concebir algo que no tiene materialidad visual.

O peor aún, algunas/os adultas/os enseñan a sus hijas a llamar a su vulva "cola" o "cola de adelante", negando e invisibilizando nuevamente los genitales externos, y creando confusión en la imagen corporal de muchas niñas. Recordemos además que "cola" se asocia con "ano", y la "caca" que de él sale es concebida culturalmente como algo "sucio" y por tanto merecedora de "asco".

Cuerpos secundarios

Ahora bien, como vemos el órgano que siempre se menciona es el pene, él es omnipresente en el lenguaje y el imaginario social, gracias a su ubicación externa y visible en el cuerpo, y al valor que culturalmente se le da como falo.

Pero ¿cómo se introducen en el lenguaje los genitales de las mujeres? Como vimos a veces ni nombre tienen, y otras solo son representados por la vagina. Al respecto es interesante observar que la palabra "vagina" viene de "vaina", y una vaina se define por su función de alojar un objeto en su interior (por ej. la vaina de un cuchillo) cumpliendo tan solo un rol secundario.

¿Es que acaso los genitales de las mujeres son representados y definidos en función del pene que les podría entrar? Las mujeres que no se erotizan con la penetración vaginal (como por ejemplo las mujeres que desean a otras mujeres, u otras que optan por prácticas sexuales no penetrativas) ¿no tienen vagina entonces? ¿Tiene la vagina (así definida) una identidad propia?

Al parecer la anatomía genital de las mujeres ha sido pensada desde una perspectiva masculina específica, y de eso el lenguaje es una prueba muy clara. Fueron varones los primeros anatomistas que pusieron nombre a los órganos (y el acto de dar nombre no está exento de ideología), los mismos que consideraban a las mujeres como varones vueltos al revés (como planteaba Aristóteles o el propio Galeno en el S II d.c.). Y hasta no hace mucho tiempo se leía en libros de anatomía la definición de clítoris como "pene atrofiado".

Lamentablemente no es necesario irnos al inicio de nuestra era, para comprobar que el cuerpo de las mujeres sigue siendo construido a "imagen y semejanza" de los deseos del varón heterosexual hegemónico. Aún se escucha decir "la hizo mujer" cuando un varón desgarra el himen de su compañera. O aceptamos que un varón pueda referirse a su pareja mujer como "mi mujer", y ella no pueda decir "mi hombre", a riesgo de ser vista con "ligera". O naturalizamos que una mujer diga que se "hizo los pechos" como regalo para su marido. Parece que los varones "hacen" mujeres y por tanto les pertenecen.

En definitiva... construida nuestra cultura sobre un mito de origen en donde la mujer deviene del cuerpo de un varón, seguimos considerando a las mujeres y sus cuerpos como secundarios, y por tanto pasibles de modificación de acuerdo a las demandas del mercado de deseos.

Visibilidad e identidad propia

Las consecuencias de esta negación de la vulva, y de esta construcción como "cuerpos secundarios" a partir de la mirada masculina hegemónica, sobre la vida de las mujeres han sido muchas. Desde sentir rechazo o asco a mirarse sus genitales con un espejo, y por tanto un total desconocimiento de su anatomía. No llegar el orgasmo por penetración vaginal, ya que el centro del placer se ubica en clítoris, que está en la vulva (y recordemos que de la vulva no se nos habla). Dificultades para masturbarse legítimamente, sin creer que haya que introducirse nada en la vagina para disfrutar. Prohibiciones ideológicas y legales a disponer sobre el propio cuerpo, etc. etc.

Simone de Beauvoir en su libro El segundo sexo nos planteaba que "no se nace mujer, sino que se llega a serlo". Por tanto mucho ha sido el trabajo de los movimientos de mujeres en este camino de constituirse en mujeres, visibles, autónomas, diversas, definidas por sus propios parámetros y no por los masculinos. Y mucho se ha logrado en lo económico, erótico, político, reproductivo, doméstico.

Pero aún queda mucho por hacer en esta apropiación simbólica y material de los cuerpos, aún queda mucho lenguaje por construir y utilizar, para que la VULVA tenga un lugar propio en el imaginario.

Se trata, pues, de seguir caminando en la construcción de visibilidad y legitimidad para lo que ESTÁ, entre las piernas de las diversas mujeres.

bar

Información sobre uso de este material: consultar con el autor
Publicado en mujerpalabra.net en marzo 2011